La AESAN alerta de listeria en boquerones en aceite y ajo
La AESAN ha alertado de una nueva alerta alimentaria, en este caso, de presencia de listeria en boquerones en aceite y ajo. Presta atención a cuál es el producto contaminado y no lo consumas si lo tienes en casa.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha alertado de la presencia de listeria en boquerones de aceite y ajo de la marca Iber Cocktail con fecha de caducidad 04/08/2025. La agencia recomienda a las personas que tengan en su domicilio los productos incluidos en esta alerta que se abstengan de consumirlos.
La AESAN ha sido informada por la Comunidad Autónoma de Murcia a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), de la presencia de Listeria monocytogenes. Los datos del producto implicado son:
- Nombre del producto: Boquerones en aceite y ajo
- Nombre de marca: Iber Cocktail
- Aspecto del producto: Envasado
- Número de lote: BD0-040225
- Fecha de caducidad: 04/08/2025
- Peso de unidad: 110 g
- Temperatura: Refrigerado
Según la información disponible, la distribución inicial ha sido a las comunidades autónomas de Murcia y Comunidad Valenciana, si bien no es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas.
Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.
Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio productos afectados por esta alerta, se abstengan de consumirlos.
En el caso de haber consumido alguno de los productos de los lotes afectados y presentar sintomatología compatible con la listeriosis (vómitos, diarrea o fiebre), la AESAN recomienda acudir a un centro de salud.
En el caso de estar embarazada, se recomienda consultar las recomendaciones de consumo durante el embarazo realizadas por la AESAN relativas a prácticas de higiene alimentaria importantes para las mujeres gestantes, así como una relación de los alimentos que se deben evitar durante el embarazo por estar asociados a determinados peligros biológicos (entre los que destaca Listeria monocytogenes).
Se recuerda la importancia de extremar las medidas de higiene para evitar la contaminación cruzada con otros productos.
Qué es la listeria
La Listeria monocytogenes es una bacteria que puede encontrarse en alimentos contaminados, sobre todo en productos listos para el consumo, como: embutidos y carnes frías, quesos blandos (especialmente si están hechos con leche cruda), pescado ahumado, patés refrigerados, ensaladas envasadas, leche no pasteurizada y derivados, conservas...
Esta bacteria puede crecer incluso a temperaturas de refrigeración, por lo que es especialmente peligrosa en alimentos que no se cocinan antes de consumirse.
Los efectos de la listeria en la salud
En adultos sanos, los síntomas suelen ser leves: fiebre, malestar general, dolores musculares, diarrea o molestias digestivas. En muchos casos, se confunde con una gripe leve o una gastroenteritis pasajera.
En grupos de riesgo, puede ser grave. Las personas más vulnerables a complicaciones son: mujeres embarazadas, recién nacidos, mayores de 65 años, personas con el sistema inmunitario debilitado (por cáncer, VIH, tratamientos inmunosupresores, etc.)
En estos casos, la infección puede derivar en:
- Septicemia (infección generalizada en la sangre)
- Meningitis (inflamación de las membranas del cerebro)
- Abortos espontáneos, parto prematuro o infecciones graves en el feto
- Muerte en casos extremos, si no se trata a tiempo
Cuánto tardan en aparecer los síntomas de la listeria
El periodo de incubación puede variar de unos pocos días hasta 2 meses después de haber consumido el alimento contaminado. Esto complica mucho su detección.
Cómo se diagnostica la listeria
La listeriosis se confirma mediante un análisis de sangre o de líquido cefalorraquídeo (si se sospecha meningitis). En embarazadas o recién nacidos, se hace un seguimiento más riguroso ante cualquier sospecha.
¿Tiene tratamiento?
Sí. La listeriosis se trata con antibióticos, especialmente en los grupos de riesgo. En personas sanas suele resolverse sin necesidad de tratamiento específico.