Este es el único aguacate español con el sello de calidad de la Unión Europea

Aunque en Málaga, Granada o Almería se cultivan muchos aguacates, el único que cuenta ya con el reconocimiento de una Indicación Geográfica Protegida de la Unión Europea no se encuentra en Andalucía.
El aguacate de Canarias es el único aguacate español que ha conseguido hacerse con esta importante distinción d la Unión Europea, con la que también cuentan los dos alimentos más emblemáticos de las islas, como son el plátano y el gofio.
Los aguacates amparados bajo esta IGP son cultivados en el archipiélago de las Islas Canarias y están destinados al consumo en estado fresco tras su acondicionamiento y envasado.
La incorporación del aguacate de Canarias se suma a la lista de productos agroalimentarios españoles con reconocimiento europeo, cuya cifra asciende ya a 221, además de las 148 figuras de calidad de vinos y 19 de bebidas espirituosas. España se sitúa así en la tercera posición de la Unión Europea en el ámbito de la calidad diferenciada.
¿Qué significa que el aguacate de Canarias tenga una IGP?
La Indicación Geográfica Protegida (IGP) es un sello oficial otorgado por la Unión Europea que garantiza que un producto tiene una calidad, reputación o características específicas ligadas a su origen geográfico.
En el caso del aguacate de Canarias, esta distinción reconoce:
- La singularidad del cultivo en el archipiélago
- Las prácticas agrícolas tradicionales
- La calidad superior del fruto
- Su arraigo en la economía y cultura local
Con esta IGP, el aguacate canario gana protección frente a imitaciones y mejora su posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.
En el etiquetado del producto envasado figurará obligatoriamente y de forma destacada el nombre y logotipo específico de la IGP Aguacate de Canarias además de los datos que, con carácter general, se determinen en la legislación aplicable.
En la Península, especialmente en Málaga, Granada y Almería, se cultiva la mayor parte del aguacate español, pero no cuentan con una IGP reconocida por la UE.
Hay iniciativas en marcha para crear figuras de calidad diferenciada (como marcas colectivas o sellos autonómicos), pero no están registradas oficialmente como IGP o DOP europeas.
¿Qué hace especial al aguacate de Canarias?
El suelo volcánico, la calidad del agua con que se riegan los aguacateros y la especial climatología fueron algunos de los factores diferenciales que el Gobierno de Canarias hizo llegar a Bruselas para solicitar que el aguacate de Canarias contara con una IGP.
El aguacate canario se caracteriza por una textura cremosa (porque contiene menos agua), un sabor equilibrado y un grado óptimo de maduración. Al consumirse localmente o en la Península, llega más fresco al consumidor.
La mayoría de los aguacates se cultivan en fincas familiares o pequeñas explotaciones que priorizan técnicas respetuosas con el entorno, con recolección manual y sin tratamientos agresivos.
Al producirse y consumirse cerca, el aguacate canario genera menos emisiones asociadas al transporte, a diferencia de los importados desde América Latina o África.

El cultivo del aguacate en Canarias
El aguacate se cultiva principalmente en La Palma, Tenerife y Gran Canaria. La isla de La Palma es la única que supera las 1.000 hectáreas y entre ella y Tenerife suman el 84,7% de toda la superficie dedicada al aguacate en el archipiélago.
En total, 2.323,6 hectáreas de suelo de las Islas se dedica en la actualidad al cultivo de esta fruta, un 117,7% más que hace diez años. Según el Instituto Canario de Estadística, en 2023, el último ejercicio contabilizado hasta el momento, se cosecharon 14.614,9 toneladas. Los expertos del sector de aguacate canario estiman que el pasado año se superó la barrera de las 20.000 toneladas.
Gracias a un clima subtropical estable, suelos volcánicos ricos en minerales y la disponibilidad de agua en muchas zonas, las condiciones son ideales para el cultivo de esta fruta tropical. La calidad del agua de las galerías subterráneas es uno de los elementos que marcan la diferencia en el cultivo del aguacate canario.
Variedades cultivadas bajo la IGP Aguacate de Canarias
Dentro de la IGP Aguacate de Canarias se reconocen varias variedades, cada una de ellas con características físicas, químicas y organolépticas diferenciada.
- Hass: piel rugosa, color oscuro, sabor intenso.
- Fuerte: piel lisa, verde claro, textura más suave.
- Orotava: variedad local adaptada al clima canario, de cultivo limitado pero en expansión.
- Pinkerton y Reed: producción más reducida, pero disponibles fuera de temporada.
- Carmen: variedad derivada del Hass, pero más precoz, permite adelantar la campaña.
Esta diversidad permite que el aguacate canario esté disponible en el mercado entre septiembre y abril, e incluso más allá con algunas variedades.
Todas ellas están caracterizadas por su pulpa cremosa y un sabor ligeramente herbáceo con notas a frutos secos debido a la influencia de los suelos volcánicos y del clima que propicia una lenta maduración del fruto en el árbol.