Este es el superalimento que la NASA plantará en la luna (con una investigadora española)

Hasta ahora, la Nasa solo había plantado vegetales en la estación espacial internacional
Hasta ahora, la Nasa solo había plantado vegetales en la estación espacial internacional | NASA

En dos años, la NASA quiere repetir la hazaña que mantuvo en vilo a todo el mundo el 20 de julio de 1969 (justo este año se cumplen 55 años). ¿Podremos volver a ver a astronautas pisar la Luna? La agencia espacial americana no solo aspira a eso, sino a estudiarla mucho más a fondo de cara a las futuras misiones que quieren llevar a cabo en Marte antes de 2030. Y entre los proyectos que llevarán a cabo en la superficie lunar, uno de los más llamativos será el de plantar una pequeña huerta para ver cómo responden las plantas en esas condiciones tan extremas.

Artemis III es el proyecto de la Nasa por el que volverá a enviar astronautas a la Luna en 2026, cerca del Polo Sur lunar, para realizar una amplia investigación científica que ayude a futuras misiones. Y dentro de él, se desarrollará LEAF, para ayudar mediante la biología vegetal, a que los astronautas puedan autoabastecerse en futuras misiones.

¿Qué es el proyecto LEAF?

La NASA lleva años estudiando la plantación de vegetales comestibles (de hecho, la jardinería se ha convertido en una de las aficiones de los astronautas), pero siempre desde la estación espacial internacional, nunca en una superficie tan hostil como la lunar.

La plantación de un huerto se enmarca dentro del experimento LEAF, que significa hoja en inglés, pero se denomina así por las siglas de Efectos Lunares en la Flora Agrícola y su objetivo es investigar cómo responden las plantas al entorno de la superficie lunar.

Como explica la NASA en su web, LEAF será el primer experimento que observará la fotosíntesis, el crecimiento y las respuestas al estrés sistémico de las plantas en condiciones de radiación espacial y gravedad parcial.

La NASA estudia el cultivo de plantas comestibles
La NASA estudia el cultivo de plantas comestibles | NASA

El proyecto LEAF estará dirigido por Christine Escobar de Space Lab Technologies, LLC, en Boulder, Colorado, y tendrá protagonismo español, ya que una de las investigadoras que participará será la vasca Marina López Pozo, licenciada en Ciencias Ambientales y doctora en Biología por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

Las vitaminas y minerales en pastillas no están mal, pero está demostrado que comerte una lechuga es mejor, se absorbe mejor en el estómago etc. Además, no se puede llevar suficiente comida para viajes tan largos como pueden ser los de Marte. Por ello, se quiere estudiar el establecimiento de cultivos para que futuros asentamientos sean autosostenibles, explica la investigadora española.

¿Cuáles son las plantas elegidas para estudiar en el proyecto?

Las plantas elegidas para analizar en este proyecto por su alto valor nutricional y/o rápido crecimiento son la lechuga de hoja roja brassica, quizás alubias (aún no está decidido), la arabidopsis y la lenteja de agua.

Los esfuerzos de Marina y el resto del equipo se centrarán sobre todo en estudiar la lenteja de agua, que seguramente habrás visto crecer en estanques y lagos, y que en Asia se come de forma habitual, bajo el nombre de mankai. Un superalimento cuyo consumo se quiere extender por la cantidad de propiedades beneficiosas que posee, porque crece exponencialmente y porque se aprovecha todo de ella. La Unión Europea, de hecho, ya ha autorizado su consumo.

El superalimento que estudiará la NASA en la luna
El superalimento que estudiará la NASA en la luna

Tiene todos los aminoácidos esenciales y muchísima cantidad de proteína, comparable e incluso superior (dependiendo de qué características de crecimiento tenga) a la proteína de la soja o de ciertos quesos. Y además, crece exponencialmente y puede duplicar su masa diariamente. Hoy tienes un kilo, mañana dos, al siguiente 4, al siguiente 8..., explica la investigadora.

Las lentejas en agua son ricas en vitaminas (Vitamina A, Vitamina E, Vitamina B12 y muchas otras) y antioxidantes como los carotenoides (con propiedades antioxidantes de las células). Además, tiene un alto contenido en grasas omega 3.

Y se come entera, lo que significa que no deja residuos. Por ponerte un ejemplo, de una planta de tomate, solo nos comemos el tomate (el fruto), la planta (lo verde) y la raíz se desecha, añade López Pozo.

La arabidopsis es una planta que la NASA ya ha utilizado en otro experimentos de cultivo de vegetales, pero no se come, solo se usa para investigar.

¿Qué se busca conocer en las plantas?

Los datos sobre el crecimiento y el desarrollo de las plantas, junto con los parámetros ambientales medidos por LEAF, ayudarán a los científicos a comprender el uso de las plantas cultivadas en la Luna tanto para la nutrición humana, como para el sustento de la vida en la Luna y más allá.

Lo que quiere el equipo de investigadores en el que participa Marina es potenciar todas las características nutricionales que poseen los vegetales que plantarán en la Luna, sometiéndoles al estrés de las condiciones extremas del satélite.

Por regla general, cuando las plantas se estresan, aumentan la producción de vitaminas y antioxidantes para hacer frente a su propio estrés. El problema es que normalmente, una planta estresada deja de crecer, para usar su energía para defenderse.

La luz es uno de los grandes estresantes de las plantas, de tal manera que, si aumento la luz, aumento sus defensas, pero si me paso, deja de crecer. Y como en este caso queremos cantidad y calidad, debemos jugar con los parámetros de crecimiento (luz, temperatura, fotoperiodo, tipo de luz (roja, verde, azul...) para optimizar crecimiento y defensa.

¿Qué trabajo se debe realizar hasta el lanzamiento en 2026?

En septiembre de 2026, se lanzará la nave espacial Orion para explorar algunas de las partes más antiguas de la Luna, pero durante estos dos años, Marina y el resto del equipo, tienen mucho trabajo por delante para que el proyecto LEAF sea lo más fructífero posible.

Durante estos dos años, Marina y el equipo de LEAF harán muchas pruebas en la Tierra antes de mandarlo a la luna y después, compararán los resultados con los datos de los experimentos lunares. Comerte una planta estresada es bueno porque incorporas a tu organismo todas esas propiedades beneficiosas que ella produce, pero hay que buscar el equilibro entre crecimiento y defensa.

Probaremos con 24 horas de luz, a 25 grados de temperatura y un centímetro de agua o tierra e iremos cambiando los parámetros para ver cómo evolucionan las proteínas y vitaminas

¿Cómo se plantarán los vegetales en la luna?

Los vegetales no se plantarán directamente en la superficie lunar, ya que no sobrevivirían debido a las condiciones extremas, sino que serán introducidas en una cámara de crecimiento, que será monitorizada desde la tierra en cuanto los astronautas la depositen nada más llegar a la luna.

Siete días después, cuando finalice su misión en la Luna, recogerán muestras de las plantas para que Marina y el resto del equipo lo estudien en profundidad cómo les ha afectado la gravedad (una sexta parte de la que hay en la Tierra), tanto en el nivel de crecimiento como en el de calidad nutricional.

Las plantas, no obstante, seguirán en la Luna durante un total de 29 días terrestres, que equivalen a un día lunar y por lo tanto, cuando se hace de noche en la Luna y cuando todo muere, porque la temperatura desciende hasta los 130 grados bajo cero.

stats