Mujeres que hicieron historia en la gastronomía

mujeres en la gastronomia portada
mujeres en la gastronomia portada

Cocinar en casa ha sido una de tantas tareas que históricamente han delegado a la mujer, pero a pesar de ello, el peso en la historia de la gastronomía no ha sido el que siempre han merecido.

Poco a poco van consiguiendo cada vez mayor reconocimiento, pero aún queda mucho por hacer para que las mujeres que hacen grande la cocina en el mundo consigan el mismo apoyo y reconocimiento que sus colegas masculinos.

A lo largo de la historia, grandes mujeres han hecho historia en la gastronomía. Te enseñamos algunas de ellas y las grandes aportaciones que han hecho al mundo de la gastronomía. Si quieres conocer sus logros, ¡sigue leyendo!

Marquesa de Parabere

Empiezo este repaso de grandes mujeres de la gastronomía, tirando a la tierra, ya que María Mestayer, la 'Marquesa de Parabere', nació en la bilbaína calle de Ripa en el seno de una familia acomodada.

Pero María nunca se sintió especialmente cómoda en el papel social que le había tocado representar. Después de recorrerse las grandes capitales europeas con sus padres y de tener la oportunidad de visitar los mejores restaurantes de la época, se casa con el abogado donostiarra Ramón Echagüe.

Hasta entonces, su gusto por la comida no se había traducido en interés por la cocina, pero todo cambió cuando se dio cuenta de que su marido prefería comer cada día en la Sociedad Bilbaína que en casa. Fiel a su curiosidad innata, comenzó a leer de forma voraz publicaciones gastronómicas como Le Pot au Feu y a experimentar en la cocina con toda la información recopilada.

marquesa parabere mujeres
marquesa parabere mujeres

No contenta con eso, comenzó a enviarse cartas con los chefs más reconocidos de la época, y gracias a todo el conocimiento que fue adquiriendo, consiguió dedicarse a la cocina de forma profesional. Comenzó impartiendo cursillos de cocina en Bilbao, pero si por algo comenzó a adquirir reconocimiento en el mundo gastronómico fue por sus artículos en periódicos y revistas. Primero, bajo el seudónimo de Maritxu y después, detrás del apodo que ha pasado a la historia: marquesa de Parabere.

Después de numerosos artículos, da un paso más allá y publica su primer libro en 1930, Confitería y repostería, y tres años más tarde, completa esas recetas dulces con otras saladas en un libro llamado La cocina completa. Con el paso de los años, se ha convertido en uno de los recetarios más reeditados de la gastronomía española.

Aunque no estaba bien visto y por ello fue reprendida por su entorno, en 1936 decide mudarse a Madrid para abrir su restaurante Parabere, que durante años fue frecuentado por lo más granado de la sociedad madrileña. Al estallar la Guerra Civil, el sindicato CNT lo incautó y el restaurante dio de comer a los representantes de la causa republicana. Pero la mala situación económica del país en la posguerra acabó obligando a echar el cierre al restaurante en 1943.

Hasta el momento de su muerte, Mestayer estuvo trabajando en una Gran Enciclopedia Culinaria que nunca llegó a ver la luz de forma completa. Su idea era realizar doce tomos, pero solo pudo terminar 5. A pesar de ello, la Marquesa de Parabere sigue siendo un auténtico referente que contribuyó a engrandecer la gastronomía española y sigue haciéndolo décadas después.

Eugénie Brazier

Brazier nació en La Tranclière, un pequeño pueblo cerca de Lyon en el seno de una familia humilde. Su condición hizo que tuviera que trabajar desde una edad muy temprana como cocinera para ayudar económicamente a su familia, pero pronto se hicieron evidentes sus habilidades culinarias y abrió su primer restaurante.

Aunque no tuvo mucho éxito, Eugénie no se desanimó y siguió ampliando sus conocimientos culinarios. En 1924, abrió un nuevo restaurante en Lyon, que llamó La Mère Brazier, el que sería el emblema de su carrera. En él, comenzó a ganar reconocimiento por su cocina tradicional francesa, en especial por sus platos con aves de corral, como el pollo al vino y el pato en salsa.

eugenie brazier mujeres
eugenie brazier mujeres

En 1933, La Mère Brazier recibió la codiciada calificación de tres estrellas Michelin, convirtiendo a Eugénie Brazier en la primera chef en recibir tres estrellas Michelin en la historia. Su enfoque en la calidad de los ingredientes, las técnicas culinarias tradicionales y el servicio excepcional la convirtieron en una figura destacada en el mundo gastronómico.

Pero sus logros no se quedaron ahí, ya que en 1937, Brazier se convirtió en la primera persona en lograr tres estrellas Michelin en dos restaurantes diferentes.

Su contribución a la historia de la gastronomía desde Lyon, ha hecho que sea una de las grandes figuras de esta ciudad francesa, que la considera una de sus estandartes y a la que ha dedicado una de sus calles.

Julia Child

Viajamos a Estados Unidos para recordar la figura de una de las mujeres que más hicieron por popularizar la cocina casera en su país. Julia Child siempre defendía la idea de que cualquiera puede cocinar comida deliciosa en casa, independientemente de su experiencia y conocimiento en la cocina.

Y así lo defendió en los programas de televisión con los que triunfó entre la década de los 60 y los 90. Su personal estilo y su enfoque práctico, animando siempre a los telespectadores a probar a cocinar sin miedo al error, hizo que el programa The French Chef fuera todo un éxito y abriera el camino a todos los demás programas culinarios que vinieron después en la televisión estadounidense.

julia child mujeres
julia child mujeres

Child fue una defensora acérrima de la cocina francesa que conoció cuando se trasladó a vivir a París con su marido. En numerosas ocasiones, recordó su primera comida en La Couronne como una "apertura de su alma y su espíritu". Y quiso trasladar a Estados Unidos ese amor por la gastronomía gala, a la que intentó también desmitificar para presentarla de una manera mucho más sencilla de lo que sus compatriotas imaginaban.

Pero no solo tuvo un gran éxito en la televisión, ya que su recopilatorio de recetas El arte de la cocina francesa se convirtió en uno de las obras culinarias más vendidas en el mundo y hoy en día, sigue siendo un best seller.

La relevancia de Child ha sido tal que su cocina forma parte del Museo Nacional de Historia de Estados Unidos en Washington D.C. y un tipo de rosa amarilla lleva su nombre.

Alice Waters

La sostenibilidad y la importancia de los productores locales se han convertido hoy en mantras que se repiten diariamente cuando se habla de cocina, pero para la chef Alice Waters han basado todo su trabajo durante toda su vida.

Su traslado a Francia con 19 años cambió por completo su vida. Desde el principio, le llamó la atención que en el país galo solo comían productos cercanos comprados en los mercados y la importancia que le daban los franceses a sentarse alrededor de una mesa a disfrutar de una buena comida.

Todo lo contrario a lo que ella estaba acostumbrada en Estados Unidos, esa cultura de la fast food, de comer cualquier cosa de mala manera en el menor tiempo posible. Es por ello que ha sido una de las grandes valedoras del movimiento slow food, que ha defendido a capa y espada desde su restaurante Chez Panisse.

alice waters mujeres
alice waters mujeres

Abierto en una casa, solo ofrecía un menú porque no quería desperdiciar ningún alimento, y ofrece solo platos con productos de temporada, lo cual fue un shock para sus comensales, acostumbrados a disponer de cualquier alimento durante todo el año.

Una de las claves para su crecimiento personal como chef ha sido escuchar a los agricultores con los que trabaja en el restaurante, o "intelectuales de la tierra", como les denomina el gastrónomo italiano Carlo Petrini. Fueron ellos los que les descubrieron las bondades de cocinar los tallos de todas las verduras o de utilizar ortiga en sus platos.

Otro de sus principales campos de batalla ha sido llevar la educación alimentaria a las escuelas, un reto complicado por la gran presencia que tiene la comida rápida entre los niños y jóvenes estadounidenses. Waters es consciente de que tienen que hacer frente con hechos a los mensajes que lanza la industria del fast food de que la comida orgánica es cara, no gusta a los jóvenes, es difícil de cocinar... Contra esa propaganda lleva 50 años luchando.

Cristeta Comerford

Nacida en Manila, dónde estudió cocina, en 1983 se mudó a Estados Unidos, donde empezó su carrera en la industria gastronómica trabajando en varios restaurantes de Chicago.

Después de cortar kilos y kilos de verduras, decidió abrir su propio restaurante en Washington, donde fue descubierta por el entonces jefe de cocina de la Casa Blanca, Walter Scheib, con Bill Clinton en la presidencia, y la contrató como jefa de partida.

Después de que George Bush entrara en la presidencia, Cristeta fue ascendida a chef ejecutiva de la Casa Blanca, convirtiéndose en la primera mujer en ostentar este cargo, además de ser la primera persona de ascendencia asiática.

cristeta comerford mujeres
cristeta comerford mujeres

Desde entonces y a pesar de los cambios políticos, sigue ostentando el cargo, por lo que ha cocinado para presidentes tan dispares como Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden.

Como chef ejecutiva de la Casa Blanca, Comerford es responsable de planificar y preparar las comidas para el presidente de los Estados Unidos, su familia, invitados y eventos oficiales.

Trabaja en estrecha colaboración con nutricionistas y otros miembros del personal para diseñar menús saludables y equilibrados que reflejen los gustos y las preferencias del presidente y sus invitados. Durante el mandato de Barack Obama, ayudó a la primera dama, Michelle Obama, en su cruzada por animar a todas las familias a llevar una dieta saludable.

Imágenes | RIZZOLI USA | Lynn Gilbert | usbotschaftberlin | By The White House. Tina Hager, photographer

stats