
Otros
¿Qué es el cuquillo?
Hogarmania, 10 de enero de 2022
Hoy os traemos, de la mano de Begocasti, un artículo sobre el hilo Cuquillo de Don Ovillo.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Antes de comenzar, lo que siempre hacemos es ir al origen y significados de la palabra que vamos a tratar... ¡descubre el origen del hilo cuquillo!
Significados de cuquillo
La palabra cuquillo tiene diferentes acepciones que seguro no conocerás y son realmente interesantes.
Cuquillo es el nombre de un despoblado español (sí, sí, así se denomina) de la provincia de Granada. Sin habitantes censados desde hace algunos años, pero con algunas casas de segunda residencia.
Si hablamos con una persona a la que le guste la ornitología seguramente nos dirá que el Cuquillo es como se conoce también a la abubilla en España por su canto inconfundible "up, up, up".
Un ave con un plumaje precioso en blanco y negro en sus alas y con una cresta muy bonita en un tono dorado con las puntas en negro. Si parada es bonita cuando alza el vuelo nos brinda un espectáculo precioso.
Buscando imágenes de ella os daréis cuenta de que puede perfectamente servir de inspiración para crear. La naturaleza nos ofrece auténticas maravillas que son joyas con vida propia. La abubilla es el ave nacional de Israel y se lo considera el símbolo de la sabiduría.
Entorno a ella hay muchas historias, leyendas y cuentos, preciosos, por ser un ave que está presente en muchas culturas, por su belleza y también por su forma de defenderse y defender a sus crías con un olor desagradable para los posibles enemigos. Este olor también les ayuda a mantener limpias sus alas de bacterias y le aporta ese brillo tan peculiar.
Ahora, que ya sabes algo más sobre el significado de la palabra cuquillo, vamos a sumergirnos en el mundo del tejido para enseñarte qué hilatura es esta.
Algunas personas mantienen que el origen de la hilatura de cuquillo es el sustituto artificial del hilo de seda que se utilizaba para hacer los trabajos de flecado en los llamados mantones.
El hilo de seda, por ser precisamente seda, tiene un precio muy elevado y necesita de unos cuidados muy específicos tanto para teñirlo y trabajarlo como para su cuidado en el tiempo.
Hay que saber cómo darle un buen uso a la seda, cómo desenredar los flecos, su limpieza y su mantenimiento para que no se estropee con el paso de los años.
Es verdad que se sigue flecando en la actualidad con madejas de rayón. Estas madejas son de una hilatura que está formada por varias hebras torsionadas y que necesita menos cuidado que la seda, pero que también es más complicada que el cuquillo para trabajar, pues se enreda y se deshace con facilidad.
El cuquillo, sin embargo, es una hilatura con forma de cordón muy finito, que tiene el brillo y la suavidad que le dan el rayón y la viscosa. Con él se puede tejer perfectamente en la técnica de crochet trabajos tanto de prendas como complementos, bolsos, joyas u objetos para el hogar.
Ventajas del cuquillo
Las bobinas o conos de hilo Cuquillo de Don Ovillo son de fabricación propia, están realizadas por Lanas Gayfil, fabrica española. Su composición 100% rayón y viscosa le da esa suavidad y ligereza estupenda.
Por una parte, les aportará caída a nuestros trabajos, pero por otro lado es verdad que necesita de concentración a la hora de tejer y de conocer algunos truquitos para facilitar la labor, que más adelante os enseñaremos.
Si lo tocamos o nos lo ponemos encima del cuerpo tiene un tacto frío pero confortable.
Una de las grandes ventajas del cuquillo es que cuando lo cortas con tijera NO se deshace, por eso se usa con mucha frecuencia para flecar y para hacer flecos (que aunque no lo creáis no es lo mismo) así estos no se estropean con el uso.
Si quieres tener una "chal de armario", como lo denominamos nosotros, de esos que todas deberíamos tener para asistir a un evento, el cuquillo es un hilado perfecto para confeccionártelo.
El rayón tiñe muy bien y por eso la paleta cromática de los conos de cuquillo en Don Ovillo es bastante amplia.
Mantenimiento
Es recomendable lavarlo a mano para cuidar la prenda, pero no pasa nada si te apetece meterlo en la lavadora a un máximo de 30ºC, con un programa para lana. Nunca meter en secadora.
Para secarlo es mejor al aire, si puede ser, y en horizontal para que no se deforme mucho con el peso. Intenta no poner pinzas para que no quede la marca, aunque se irá al plancharla, tendrás que apretar y puedes deformar el tejido. Esta hilatura se puede planchar a un máximo de 110ºC con lo que no hay que bloquear.
Puedes colocar una tela de algodón entre la pieza y la plancha para que sea más cómodo.
Te recomendamos no colgar las piezas ya que puede ir dando de sí, mucho mejor es tenerlo en horizontal. Este tipo de tejido no suele arrugarse siempre que no le pongamos peso encima.
Trucos
1. Aguja. Recomendamos que se teja con un ganchillo de entre 3mm y 4mm, según la tensión que cada persona tenga. No es recomendable dejarlo muy apretado ya que se endurecerá, y tampoco muy suelto, al contrario que otras hilaturas, porque se deforma.
El cuquillo se escurre al tejer, por eso nuestra tensión variará mucho de la que tenemos normalmente; tendrás que probar con varios grosores de aguja antes de decidir un calibre.
2. Posición del cono. Normalmente cuando se trabaja en cono se deja el cono en el suelo y vamos tirando de la hebra hacia arriba. Esto puede ser un problema porque el hilo se va enredando y llega un momento que es muy engorroso tejer.
Para ello sólo hay que dejar el cono tumbado. Puedes dejarlo a tu lado apoyado en el asiento donde tejes y siempre que la hebra salga de abajo, ir tirando y el cono girará.
En el mercado existen soporte de conos de hilo que recuerdan a los dispensadores de papel.
3. Marcador. Cuando decides dejar de tejer y guardar la labor, no puedes olvidar poner un marcador de los de imperdible en la hebra que tenías en la aguja, sino corres el riesgo de cuando vuelvas a coger tu labor se te haya deshecho.
Solo con tirar de la hebra y guardarla, como se puede hacer con otras hilaturas, no es suficiente. El cuquillo se deshace con mucha facilidad.
4. Largo de hebras de terminación. Cuando estés tejiendo y tengas que cortar hebra para comenzar en otro sitio o hayas terminado, déjala siempre bastante larga entre 15cm y 20cm.
El cuquillo cuando escondes las hebras con la aguja lanera es más delicado y te costará trabajo si tienes poca hebra. Usa siempre una aguja lanera más bien finita.
5. Cortar flecos. Para cortar flecos también dejamos un truquito, no hay que ir cortando de uno en uno para que salgan iguales. Tomamos con un libro que tenga entre 5cm y 7cm más de largo que la longitud que quieras para los flecos, tanto si vas a anudar con nudos de macramé como si lo vas a hacer con nudos de flecado. Puedes verlo en foto tutorial como se hace.
Cómo cortar flecos
Paso 1
Poner una hebra de lana sobre el libro, tabla o cuaderno que vayas a utilizar, perpendicular al largo que necesites.
Paso 2
Sobre ella comienza a dar vueltas a la hebra alrededor del libro. En esta ocasión puedes trabajar con el cono tumbado o de pie en el suelo.
Paso 3
Cuando tengas la cantidad de pasadas que consideres oportunas anudas la lana abrazando todas las hebras de cuquillo.
Paso 4
Corta con unas tijeras todas las hebras y quedarán sujetas por la lana.
Paso 5
Solo tendrás que ir tirando de las que necesites. Puedes pinchar la lana con un alfiler al mango del sillón y al quedar colgando es más sencillo tirar de ellas.
Trabajos: ¿Qué se puede hacer con cuquillo?
Este tejido se puede trabajar con diferentes técnicas:
Flecado. Técnica basada en la realización de distintos tipos de nudos para crear un encaje o entramado. El cuquillo es muy indicado para hacer este tipo de trabajo por todas sus características.
Urdido. Consiste en pasar las hebras por un tejido y anudarlas. Dicho tejido puede ser tela, cuero, crochet... Si quieres saber algo más sobre el flecado en la moda dejamos el enlace de uno de los podcast de Begocasti en el que habla sobre el tema.
Bisutería. También se hacen collares con cuquillo: gargantillas con flecos, sin ellos, pendientes con borlones y cierres hippies...
Decoración. Es muy sencillo hacer borlones con la hilatura de cuquillo. Se pueden usar como decoración en los pomos de las puertas o de los muebles.
Prendas tejidas a crochet. Las prendas tejidas a crochet son muy especiales, el brillo que el hilado tiene le aporta una presencia muy destacada y elegante.
En la foto podéis ver un ejemplo. Este diseño está pensado para que cada persona decida la talla que quiere realizar pues solo hay que repetir motivos.
Es un tejido sencillo de conchas en el que se trabaja el punto puff y el punto puff estirado intercalado con punto de red. El borde inferior y el de las sisas está flecado con nudo de macramé, se puede utilizar en el cuquillo siempre que el fleco sea bastante largo.