
Economía
Adiós TUR, hola PVPC
Hogarmania, 6 de noviembre de 2014
El sector eléctrico nunca ha sido sencillo pero desde el pasado 1 de abril se ha convertido en algo cercano a un programa de prensa rosa. Un ir y venir de rumores, varios frentes abiertos, miedos y desinformación en general. Intentar ordenar todo este caos no es tarea fácil pero por algo hay que empezar, así que hoy vamos a intentar aclarar el punto de partida de los últimos cambios: la desaparición de la TUR tal y como la conocíamos.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
¿Qué era la TUR?
TUR son las siglas que corresponden a Tarifa de Último Recurso. Esta tarifa la ofrecían las Comercializadoras de Último Recurso (CUR) y pertenecía al Mercado Regulado.
Dicha regulación, llevada a cabo por el Gobierno, consistía en una revisión de los precios de potencia y energía mediante una subasta celebrada cada tres meses.
Por otro lado, aunque se trataba de una tarifa de Mercado Regulado, algunas comercializadoras de Mercado Libre decidieron igualar sus precios.
¿Qué ha cambiado?
A partir del 1 de abril y tras la publicación de este BOE, se introdujeron los siguientes cambios:
- La Tarifa TUR desaparece como tal y se convierte en el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). La alternativa en Mercado Regulado será un precio fijo. Te resumimos ambas cosas (las ampliaremos en próximos artículos):
- - PVPC: la famosa tarificación indexada que tendrá en cuenta el precio de la electricidad en el mercado mayorista hora a hora respecto a nuestro consumo hora a hora.
- - Precio fijo: marcado libremente por cada comercialziadora y afectado sólo por las variaciones de los peajes de acceso pero hasta 100 ¤ más caro que la última TUR en algunos casos.
- Las CUR (Comercializadoras de Último Recurso), pasan a llamarse Comercializadoras de Referencia. Son las 5 que todos conocemos, que hasta ahora ofrecían la TUR y que pasarán a ofrecer las dos opciones anteriores.
¿Qué pasa con las devoluciones?
- Del 1 de enero al 31 de marzo: Las Comercializadoras de Referencia deben refacturar la diferencia entre el precio de la electricidad en el mercado eléctrico y el precio provisional que se estableció en ese período. Este cálculo ha dado como resultado una devolución por parte de esas compañías.
- A partir del 1 de abril: teniendo en cuenta que las comercializadoras de referencia no tienen sus sistemas listos para la facturación indexada (por ello pidieron la prórroga) deberán facturar provisionalmente el precio de la TUR vigente hasta el 31 de marzo.
- A partir del 1 de julio, deberán implantar el sistema indexado (con la alternativa del precio fijo). Y tendrán que refacturar a sus clientes la diferencia (a favor o en contra) entre el precio del mercado mayorista y el provisional del 1 de abril al 1 de julio.
¿Y por qué estas empresas pueden devolver la diferencia entre las dos facturaciones en caso de que la haya? Porque a diferencia de las comercializadoras de Mercado Libre (entre otras distinciones) compran el 100% de su energía en el mercado mayorista, sin importarles cuál es el precio que pagarán por la energía. En caso de que el precio del mercado mayorista suba (como por ejemplo pasó en diciembre) las pérdidas las cubrirá el Gobierno, vía déficit de tarifa.
Este es un planteamiento inicial de la nueva situación, pero falta mucho por explicar, así que próximamente seguiremos con más detalles.
Fuente Holaluz.com
Recibe en tu email ideas y trucos para tu hogar









