¿Por qué algunas personas ponen un listón rojo en sus plantas durante un eclipse solar?

El eclipse solar del 29 de marzo de 2025 traerá consigo no solo un fenómeno astronómico fascinante, sino también una tradición curiosa: el uso del listón rojo en las plantas. ¿Te has preguntado alguna vez por qué algunas personas lo hacen y qué significado tiene?
El eclipse solar del 29 de marzo de 2025 es un evento astronómico que atraerá la atención de miles de personas en diferentes partes del mundo. Pero, además del interés que suscita este fenómeno por su espectacularidad, existen ciertas tradiciones alrededor de él.
Una de las más curiosas es la costumbre de colocar un listón rojo en las plantas y árboles durante un eclipse solar para tratar de protegerlas. ¿Sabes por qué se realiza y si tiene validación científica? Te lo contamos en este artículo.
Orígenes de la tradición de colocar un listón rojo durante un eclipse solar
A lo largo de la historia, los eclipses solares han sido considerados eventos misteriosos y hasta aterradores, debido a su naturaleza inusual y repentina. En muchas culturas, de hecho, se pensaba que el oscurecimiento temporal del Sol representaba un mal presagio, un portador de caos o, incluso, la ira de los dioses.

Por ejemplo, desde la web de la NASA se explica cómo en los textos cristianos mencionan que la Luna se convirtió en sangre después de la crucifixión de Jesús, posiblemente refiriéndose a un eclipse lunar, durante el cual la Luna adquiere un tono rojizo.
Asimismo, recuerdan que en el Corán, se menciona un eclipse solar antes del nacimiento de Mahoma, así como el día en que falleció su hijo, Ibrahim (NASA). Estas referencias religiosas han reforzado la percepción de que los eclipses son eventos trascendentales y que pueden surgir como señales de advertencia.
Todo ello llevó a la creencia de que podían afectar la naturaleza, haciendo que las plantas se marchitaran o que pudieran sufrir algún daño derivado de esta repentina oscuridad. Para evitarlo, surgió esta curiosa tradición de colocar un listón rojo en las plantas en diversas partes de América Latina y España.
¿Por qué un listón de color rojo?
El color rojo solía asociarse como un talismán para alejar el mal, ya que se le relacionaba con la protección, la energía y la buena suerte. Esto llevó a que la gente pensara que, al atar un listón rojo a las plantas, se lograba alejar cualquier daño que pudiera causar el eclipse.
El eclipse solar y la ciencia
Desde el punto de vista científico, un eclipse solar no representa ningún peligro para las plantas, los animales o las personas, siempre y cuando se tomen las precauciones adecuadas para proteger la vista.
Aunque las creencias populares lo han relacionado con males presagios, la ciencia hoy en día explica claramente por qué ocurren los eclipses, desmintiendo la idea de que tengan efectos negativos en la naturaleza.

Según la NASA, los eclipses solares ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, ya sea total o parcialmente. Dependiendo de cómo se alineen, los eclipses ofrecen una vista única y emocionante del Sol o la Luna. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre la Tierra que bloquea total o parcialmente la luz del Sol en algunas zonas. Tal y como explican, esto solo ocurre ocasionalmente, porque la Luna no orbita en el mismo plano exacto que el Sol y la Tierra.
Hay cuatro tipos de eclipses solares: total, anular, parcial e híbrido. El del próximo 29 de marzo de 2025 se trata de un eclipse parcial, lo que significa que la Luna cubrirá solo una parte del Sol, creando el efecto de una mordida en el Sol.
Ahora ya sabes que los eclipses no causan daño a las plantas ni a los animales. Por lo que, si decides seguir la tradición del listón rojo durante el eclipse, recuerda que lo haces como parte de una costumbre simbólica llena de historia y misterio.