Propiedades del gordolobo y sus usos medicinales
Más que una planta silvestre
Descubre para qué sirve el gordolobo: una planta medicinal milenaria con sorprendentes usos y beneficios para tu salud.

El gordolobo es una planta medicinal reconocida por sus múltiples beneficios para la salud. Desde tiempos antiguos ha sido utilizada por sus efectos calmantes, expectorantes y antiinflamatorios.
En este artículo te contamos las curiosas las propiedades del gordolobo, sus usos más comunes y las contraindicaciones y precauciones a tener en cuenta.
Ficha del Gordolobo
- Nombre común: Gordolobo
- Nombre científico: Verbascum thapsus
- Familia: Scrophulariaceae
- Origen: Europa, Asia y África del Norte (naturalizada en América)
- Ubicación: Exterior,
- Luz: Pleno sol
- Riego: Reducido
¿Qué es el Gordolobo?
El gordolobo (Verbascum thapsus), también conocido como verbasco o hierba del paño, es una planta originaria de Europa, Asia y el norte de África, aunque hoy en día también crece de forma natural en muchas zonas de América y otras regiones templadas.

Tal y como se muestra en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales Relativos a la Biodiversidad (Pardo de Santayana et al., 2018), en España, se puede encontrar principalmente en la mitad norte del país, con la excepción de Galicia, y también está presente en las Islas Baleares y Canarias.
Suele crecer en lugares abiertos y soleados, como bordes de caminos, campos abandonados y terrenos con pocos nutrientes.
Es una planta muy resistente, que puede vivir en condiciones difíciles. Puede, incluso, desarrollarse a más de 1.600 metros de altitud.
El gordolobo es una planta bienal. Durante el primer año, forma una roseta de hojas grandes, alargadas y cubiertas de una suave pelusa grisácea.
En el segundo año, desarrolla un tallo recto que puede superar los dos metros, con hojas que pueden alcanzar hasta 40 cm de largo con un color verde grisáceo.

¿Cuándo florece? Sus flores amarillas, que se agrupan en espigas a lo largo del tallo, florecen entre mayo y septiembre (hemisferio norte) y además de llenar de vida y color al entorno, atraen a una gran cantidad de insectos polinizadores, como abejas y mariposas.
Desarrolla un fruto que es una cápsula pequeña cubierta de pelos que contiene unas semillas diminutas.
Pero, el gordolobo no solo destaca por su belleza, sino también por sus múltiples propiedades medicinales y sus usos tradicionales. Te los presentamos a continuación.
Propiedades medicinales del Gordolobo
Según el informe etnobotánico de Pardo de Santayana et al. (2018) sobre Verbascum thapsus, el gordolobo posee diversas propiedades que lo hacen valioso para la salud:
- Sistema circulatorio: Uso tradicional para tratar hemorroides con baños de asiento, vapores y aplicaciones externas de hojas y flores. También para purificar la sangre y reducir la hipertensión.
- Sistema digestivo: Empleo de cocimientos e infusiones para aliviar dolor de muelas, indigestión, estreñimiento, diarrea y enfermedades hepáticas y biliares.
- Sistema genito-urinario: Aplicación en dolores menstruales, eliminación de cálculos renales y como diurético para infecciones urinarias.
- Sistema respiratorio: Tratamiento de ronquera, catarros, bronquitis y tos mediante infusiones y jarabes de flores y hojas.

- Musculatura y esqueleto: Alivio de artrosis, dolores articulares, torceduras y fracturas con emplastos, baños y lociones.
- Piel y tejido subcutáneo: Curación de heridas, quemaduras, úlceras y sabañones con aplicaciones externas de hojas frescas, cocidas o en infusión.
Usos tradicionales y modernos del Gordolobo
El gordolobo cuenta con una amplia variedad de usos tradicionales que abarcan desde la alimentación y la medicina hasta la veterinaria o la industria. Algunos seguro que te sorprenden:
- Alimentación humana: Se consumieron las flores como golosinas y masticatorias en Gallecs (Barcelona).
- Veterinaria: Además de tratar infecciones y heridas, se usaban emplastos para inflamaciones y contusiones en ganado y equinos. La decocción de hojas ayudaba en procesos reproductivos como la expulsión de la placenta.
- Uso tóxico: La planta se empleó tradicionalmente para pescar usando su toxicidad sobre peces, práctica prohibida actualmente.
- Combustible: Tallos secos usados para encender fuego en zonas rurales.
- Industria y artesanía: Las hojas y tallos se usaban como estropajos y para fabricar cepillos; también hojas suaves como sustituto del papel higiénico.
- Usos sociales, simbólicos y rituales: Amuletos para prevenir hemorroides y proteger contra licántropos. También se usó en ritos de San Juan y las creencias populares relacionaban el poder de la planta para provocar estornudos o proteger contra enfermedades.
- Sustituto del tabaco: En épocas de racionamiento, se fumaron las hojas secas como alternativa.

Contraindicaciones y precauciones
Aunque el gordolobo (Verbascum thapsus) es generalmente seguro y bien tolerado en usos tradicionales, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas o molestias estomacales, por lo que se recomienda precaución.
No se aconseja su uso en mujeres embarazadas, lactantes ni en personas con condiciones médicas específicas sin supervisión profesional.
Actualmente, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso exclusivamente para aliviar el dolor de garganta asociado a resfriados y tos irritativa, y advierte que no debe utilizarse durante más de una semana ni en menores de 12 años [EMA, 2018]. Por su parte, la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán lo recomienda para afecciones del tracto respiratorio.
A pesar de su amplio uso tradicional, todavía se requieren ensayos clínicos que respalden su eficacia y seguridad, así como investigaciones que identifiquen y aíslen sus principios activos, como saponinas, flavonoides, iridoides y mucílagos, a los que se atribuyen efectos antimicrobianos, antiinflamatorios y antivirales [Pardo de Santayana et al., 2018].
Referencias
- Pardo de Santayana, Manuel; Morales, Ramón; Tardío, Javier; Aceituno-Mata, Laura y Molina, María (editores). 2018. INVENTARIO ESPAÑOL DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES RELATIVOS A LA BIODIVERSIDAD. FASE II (2). Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 425 pp.