En España existen 16 Parques Nacionales: 11 ellos están en la península ibérica, 4 en Canarias y 1 en Baleares.
¿Qué son los Parques Nacionales?
Son espacios caracterizados por su excepcional valor natural y cultural y están poco alterados por la actividad humana.
La singularidad de su flora, su fauna y sus formaciones geomorfológicas, son las razones por las que su conservación merece una atención preferente.
Fuente: web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España
Gracias a esta conservación, muchas especies de animales tienen protegidos los lugares en donde viven. Por ejemplo, el lince ibérico en Doñana o el oso pardo en los Picos de Europa.
¿Cuándo se declara un parque como Parque Nacional?
Tal y como mencionan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y, según el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, para que un territorio sea declarado Parque Nacional, debe reunir las siguientes características:
- Debe ser representativo de su sistema natural
- Tener una superficie amplia y suficiente para permitir la evolución natural y los procesos ecológicos
- Predominar ampliamente las condiciones de naturalidad
- Presentar escasa intervención sobre sus valores naturales
- No tener genéricamente núcleos habitados en su interior
- Estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado zona periférica de protección.
España es un país pionero en políticas de conservación de espacios protegidos. En 1916 se aprobó la primera Ley de Parques Nacionales para garantizar el disfrute de todos estos espacios por las generaciones actuales y futuras. ¿Lo sabíais?
¿Quién gestiona los Parques Nacionales?,
Teniendo en cuenta el modelo político y administrativo de España, la gestión directa de cada uno de ellos queda a cargo de las comunidades autónomas.
La gestión de la red de parques y la coordinación de todo el sistema, por su parte, queda a cargo de la administración general del estado a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN).
16 Parques Nacionales de España
Visitar cada uno de los siguientes Parques Nacionales es disfrutar de la belleza de la flora o fauna de nuestro país.
Os contamos cuáles son los 15 Parques Naciones de España y sus curiosidades principales. Si tenéis la posibilidad de conocerlos, os recomendamos que lo hagáis, es una experiencia única.
1. Parque Nacional del Teide (Tenerife)
Parque Nacional del Teide
Fue declarado Parque Nacional en 1954 y en 1989 recibió el Diploma Europeo a la Conservación en su categoría máxima. Además, fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 2007 con la categoría de Bien Natural.
Tiene una extensión de de casi 19.000 hectáreas y se caracteriza por poseer la más completa muestra de vegetación de piso supramediterráneo que existe y una de las manifestaciones más espectaculares de vulcanismo en todo el mundo. ¡No nos extraña que sea el más visitado de toda España!
Tiene una altitud media de 2.000 metros y su cima representa el pico más alto de España (3.718 metros).
2. Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada - Almería)
Panorámica del Parque Nacional de Sierra Nevada
Fue declarado Parque Nacional en en 1999 y se caracteriza por tener un patrimonio cultural e histórico en el que se solapan legados Tartessos, romanos y visigodos, huellas de la erosión glaciar, valles en forma de u, circos coronados por crestas y lagunas que ocupan las depresiones.
Está incluido en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN, junto con Doñana, siendo los dos únicos parques españoles que forman parte de este estándar. Su extensión es de 85.883 hectáreas.
3. Parque Nacional de Doñana (Huelva - Sevilla - Cádiz)
Flamencos en el Parque Nacional de Doñana
Fue declarado Parque Nacional en 1969 y en 1994 fue fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Es la mayor reserva ecológica de Europa y su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas procedentes de la región ártica, llegando a alcanzar cada año los 200.000 individuos (flamencos y otras aves acuáticas como espátulas, calamón...).
Además, en sus 54.251 hectáreas de extensión, viven especies únicas y en serio peligro de extinción como el águila imperial ibérica y el lince ibérico.
4. Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote)
Parque Nacional de Timanfaya
Fue declarado parque nacional en 1974, siendo la tercera área natural protegida de Canarias. Su extensión es de 51,07 km².
¿Qué le hace único? Es el único parque nacional de carácter eminentemente geológico y fue el resultado de las erupciones volcánicas sucedidas entre 1720 y 1736, y en 1824.
Dentro del parque, podéis disfrutar de las Montañas de Fuego o el echadero de camellos... Su aspecto con ausencia de vegetación y las formas de los volcanes le confieren una belleza impresionante.
5. Parque Nacional de los Picos de Europa (Asturias - Cantabria - León)
Lago Enol del Parque Nacional de los Picos de Europa
Fue declarado parque Nacional en 1995 y comprende unas 67.127 hectáreas. Es el tercer Parque Nacional más visitado de España.
Presenta la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, cimas que llegan a más de 1.000 m, erosión glaciar y presencia de lagos.
¿Qué podéis ver? El Desfiladero de la Hermida, Fuente Dé, Lagos de Covadonga, Bulnes, Sotres, Ruta del Cares, El Valle de Valdeón, El Valle de Sajambre...
6. Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres)
Mirador del Salto del Gitano del Parque Nacional de Monfragüe
Fue declarado Parque Nacional en 1979 y tiene una extensión de 1.950 km². En 2003 fue nombrado Reserva Natural de la Biosfera por la Unesco.
Podréis disfrutar de encinares, roquedos, bosques, embalses y arroyos que componen un paisaje único en el que conviven una flora y fauna muy especial. Las panorámicas nos regalan el impresionante vuelo de aves como el buitre.
7. Parque Nacional de Garajonay (La Gomera)
Bosque de Laurel en el Parque Nacional de Garajonay
Fue declarado Parque Nacional en 1981. Más tarde, en 1986, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ocupa una extensión de extensión de unas 4.000 hectáreas.
Los bosques de Garajonay son una de las mejores representaciones de laurisilva del planeta. Su formación boscosa recuerda mucho a las selvas tropicales.
Además de por flora, es muy interesante la leyenda de amor que hay detrás de ellos. Os animamos a que la leáis.
8. Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma)
Camino del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente
Fue declarado Parque Natural en 1954 y declarada reserva de la Biosfera en 2002. Posee una superficie de 4.690 hectáreas.
El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente es la mayor atracción turística de la llamada "Isla Bonita" y entre sus atractivos se encuentran diversidad geológica y biológica (bosques de pino canario, barrancos...)
9. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)
Cascada en el Parque Nacional de Ordesa
Fue declarado Parque Nacional en 1918 y Reserva de la Biosfera (1997), Zona de Especial Protección para las Aves (1988) y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (1997).
Es un espacio natural protegido español ubicado en el Pirineo oscense y comprende una superficie total de 15.696,20 hectáreas. Dentro de él conviven 1.400 ejemplares de flora.
10. Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real - Toledo)
Parque Nacional de Cabañeros
Fue declarado Parque Nacional en 1995 y posee una extensión de 40.856 hectáreas. De toda la Red de Parques Nacionales, es el único que representa el ecosistema ibérico de bosque mediterráneo.
En él conviven especies amenazadas como el águila imperial ibérica y buitre negro o el lince ibérico.
11. Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real)
Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
Fue declarado parque Nacional en 1973 y Reserva de la Biosfera en el 1981. Tiene una extensión de 3.030 hectáreas y es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales.
Este humedal tiene cuenta con varias pasarelas de madera por donde se pueden observar distintas aves acuáticas como las garzas, patos o rállidos.
12. Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (Pontevedra - A Coruña)
Isla Ons en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia
Fue declarado Parque Natural en 1980 y comprenden las islas gallegas de Ons, Cíes, Sálvora y Cortegada. Su extensión es de 1194,8 ha terrestres y 7285,2 ha de superficie marítima.
Posee un ecosistema marítimo-terrestre con un gran bosque de laurel y más de un centenar de especies de algas marinas.
13. Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (Madrid - Segovia)
Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
Fue declarado Parque Nacional en 2013 (es el más reciente de todos) y cuenta con 30 000 hectáreas.
El parque trata de proteger los once ecosistemas diferentes presentes en la sierra de Guadarrama y acoge a 1280 especies, de las que trece están en peligro de extinción.
14. Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio (Lleida)
Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio
Fue declarado Parque Nacional en 1955 y cuenta con una extensión de 141 km.
Es un paraíso para los amantes del senderismo ya que podrán recorrer a pie el impresionante paisaje de alta montaña con casi doscientos lagos, ríos, cascadas, estanques y valles glaciares.
15. Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera (Baleares)
Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera
Comprende un conjunto de islotes españoles perteneciente al archipiélago balear y fue declarado parque nacional en 1991.
Presenta una vegetación típicamente mediterránea con maquia (campo cubierto de maleza), acebuches y bosquecillos de pino carrasco.
16. Parque Nacional Sierra de las Nieves (Málaga)
Montaña de Abanto de Parauta en el parque nacional de la Sierra de las Nieves
Es la última incorporación de Parque Nacional (2021) pero, anteriormente, fue reconocido como Parque Natural (1989) y como Reserva de la Biosfera (1995).
Se encuentra en Málaga por lo que ya son 3 los Parques Naciones que se encuentran en Andalucía, por detrás de Doñana y Sierra Nevada.
Tiene una extensión de 23.000 hectáreas. Una de las características que lo convierten en un entorno único es alberga el 65% de la superficie de pinsapar española, una especie de pino inédita hasta la fecha en la Red de Parques Nacionales.