Acopet: un refugio para las mascotas de mujeres víctimas de violencia machista

Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales.
Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales. | Acopet.es

Cuando una mujer víctima de violencia machista decide dar el paso de alejarse de su maltratador, el miedo por el bienestar de su mascota puede convertirse en una barrera más. Y es que son muchas las que retrasan su salida por miedo a lo que pueda pasarle a su perro, gato o cualquier otro animal de compañía.

Un programa para salvar vidas y unir familias

Con el fin de responder a esta necesidad, nace Acopet, un programa de acogida temporal financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En las próximas líneas, vamos a conocerlo mejor. Es importante que estés informada.

La conexión entre violencia de género y maltrato animal

Son varios los estudios que han revelado que en más del 85% de los casos de violencia machista, el agresor también maltrata a las mascotas de la víctima. Se trata de una forma de violencia vicaria, en la que la el maltratador emplea el sufrimiento del animal para seguir atemorizando y controlando a la mujer.

El miedo a estas represalias es del todo real, puesto que casi el 60% de las mujeres que se encuentran en esta situación retrasan de alguna forma su salida del hogar, con el fin de que su mascota no sea víctima de maltrato. Acopet tiene el objetivo de eliminar este obstáculo, ofreciendo una red de hogares de acogida donde los animales reciben protección y atención.

Presentación Acopet.
Presentación Acopet. | Acopet.es

¿Cómo funciona Acopet?

Acopet está dirigido a mujeres que acceden a recursos habitacionales de emergencia o están a la espera de hacerlo, dentro del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VIOGEN). Explicamos su funcionamiento, es muy sencillo. Presta atención:

  • Solicitud: La mujer víctima de violencia machista informa a los servicios sociales sobre la necesidad de acogida para su mascota.
  • Búsqueda de refugio: La entidad encargada del programa en cada territorio localiza un hogar de acogida adecuado.
  • Traslado seguro: Se organiza el transporte del animal a un espacio seguro, gestionado por diversos profesionales y asociaciones especializadas en bienestar animal.
  • Seguimiento y cuidados: El animal recibe los cuidados necesarios durante su estancia, incluyendo la atención veterinaria precisa.
  • Información constante: De manera periódica, la mujer es informada del estado de su mascota.
  • Reencuentro: Una vez que la víctima logra estabilizar su situación, se facilita el reencuentro con su querido peludo.

Más de 100 mascotas rescatadas desde 2023

El programa Acopet, desde su puesto en marcha en junio de 2023, ha acogido a más de 100 mascotas de mujeres que han huido de situaciones de violencia machista. Actualmente, son 102 los animales que esperan reencontrase con sus dueñas para comenzar una nueva vida juntos.

Este programa cuenta con una subvención de 300.000 euros, utilizados para cubrir gastos de personal, comunicación, transporte y mantenimiento de los animales, desde el 31 de diciembre de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2025.

Testimonios que reflejan la importancia del programa

Ana (nombre ficticio) es una de las mujeres beneficiarias del programa. Durante varios años sufrió violencia machista, pero no podía dejar a su maltratador porque temía por la vida de su perra Freya: Por fin pude respirar tranquila, porque iba a cometer una locura de meterme en cualquier sitio por el simple hecho de poder proteger a Freya, asegura.

Un caso que demuestra que Acopet no solamente protege a animales, sino que también ayuda a las víctimas a dar el paso necesario para salvar sus vidas.

Otro de los testimonios proviene de Olga Fernández, técnica en la gestión de Acopet, que destaca que la angustia de las mujeres se centra en sacar a sus mascotas del entorno peligroso donde viven: Nos reenviaban audios del agresor asegurando que iba a hacerles daños y que sería culpa suya, desvela.

La función del programa no es solo la de proporcionar la seguridad necesaria a los animales, sino también brindar apoyo psicológico a las víctimas. De esta forma, pueden centrarse en reconstruir sus vidas, sabiendo que sus animales de compañía se encuentran a salvo.

Un modelo en evolución: hacia la acogida conjunta

Señalar que el objetivo a largo plazo es que los refugios para víctimas de violencia de género puedan facilitar la convivencia con sus mascotas. Así, se podría adaptar la realidad de muchas mujeres que consideran a sus animales como una parte fundamental de su familia y proceso de recuperación.

Proteger a estos animales es una obligación de las administraciones públicas, y es también un elemento esencial en la protección a las mujeres maltratadas, asegura Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales.

Recuerda, si conoces a alguien que pueda necesitar este servicio, infórmale sobre Acopet.

Su vida, y la de su mascota, podrían depender de ello.

stats