Betún de Judea, el secreto mejor guardado de los carpinteros

Si eres un aficionado al bricolaje o la carpintería, el betún de Judea es uno de los materiales que no te puede faltar. Se trata de un producto indispensable en trabajos de restauración ¡vamos a conocerlo en profundidad!
¿Qué es el betún de Judea?
El betún de Judea es un tinte espeso de color negro derivado del petróleo muy utilizado en carpintería para envejecer madera o darle un tono más oscuro.
Su nombre proviene de la región histórica de Judea, en Israel, donde tradicionalmente se obtenían los materiales para su fabricación.
Se utiliza en superficies de madera, aluminio, metal, cerámica o yeso. Normalmente, se diluye en aguarrás o trementina para rebajar su tono y se comercializa en formato liquido o polvo preparado para diluir.
Además, el betún de Judea se puede mezclar con pinturas acrílicas o de base acuosa, por lo que resulta combinable con diversas técnicas del bricolaje.

¿Para qué sirve?
El betún de Judea es un producto muy utilizado en trabajos de restauración y carpintería. Vemos algunos de los usos más frecuentes:
- Envejecer muebles: el uso principal de betún de Judea es conseguir un efecto envejecido en madera. Consigue aportar profundidad y imitar el aspecto desgastado y envejecido de los muebles.
- Resaltar las vetas de la madera: embellece la madera resaltando sus vetas.
- Proteger superficies de madera: se utiliza como sellador natural para proteger las superficies porosas de la humedad y los daños causados por el uso diario.
- Dar un tono más oscuro a las superficies de madera.
- Reparar pequeños desperfectos: reparar arañazos en la madera de muebles oscuros.
- Creación de efectos decorativos: se puede conseguir efectos decorativos como el efecto veladura. Este efecto se caracteriza por dejar un efecto no uniforme y traslucido sobre la superficie en la que crea una sensación de profundidad. Se juega con diferentes capas superpuestas e intensidades de color.

Cómo aplicar betún de Judea paso a paso
Paso 1
Antes aplicar el betún de Judea, debemos limpiar y secar bien la superficie donde la vamos a aplicar. Podemos utilizar un trapo humedecido en alcohol.
Paso 2
Cuando la superficie este totalmente seca, si es de madera, aplicamos una capa de sellador de madera y dejamos secar el tiempo recomendado por el fabricante. Si se trata de otro material este paso no será necesario.
Paso 3
A continuación, diluimos el betún con trementina y aplicamos una capa. Dependiendo del efecto que queremos conseguir, la aplicaremos con un trapo o una brocha.
Si queremos envejecer madera, aplicaremos el betún con un trapo incidiendo en los recovecos y las zonas desgastadas para resaltar las imperfecciones.
Para teñir maderas o reparar arañazos, podemos aplicar el betún diluido o puro muy cuidadosamente.
Paso 4
Después de distribuir el betún, utiliza un trapo limpio y seco para retirar el exceso de producto.

Consejos al aplicar betún de Judea
- Realizar pruebas de color: el betún parece negro, pero al aplicar el tono se aclara. Lo ideal es hacer una prueba en un trozo de la superficie. Si quieres un tono más claro, lo puedes mezclar con cera incolora.
- Esperar los tiempos de secado: debemos esperar el tiempo de secado recomendado por el fabricante antes de utilizar el elemento restaurado. Normalmente, tarda días en secarse por completo.
- Superficie limpia y seca: antes de aplicar el betún, la superficie debe estar limpia y seca para un acabado uniforme.
- Trabajar por secciones pequeñas: si la superficie a trata es grande, lo mejor es trabajar en secciones pequeñas para evitar que el betún se seque y no podamos adaptarlo.
- No utilizar productos que de disuelvan en disolvente: si queremos dar un acabado para proteger la superficie, el producto no deberá tener disolvente. Deberás utilizar un barniz al agua, cera o una pintura acrílica.

¿Cómo hacer betún de Judea casero?
Si quieres hacer tú propio betún de Judea, solo necesitarás brea asfáltica, aguarrás y cera en crema.
Para hacer el betún, tendrás que colocar la brea asfáltica disuelta (también sirve la pintura asfáltica) y aguarrás en un recipiente. Tras esperar varias semanas, los materiales se mezclarán creando una pasta a la que debemos añadir cera en crema. Esta cera conseguirá una pasta más suave. ¡Ya tenemos nuestro betún de Judea casero!