En este apartado os vamos a enseñar a construir unas columnas de estilo clásico, empleando unos materiales muy típicos de bricolaje: tubos de PVC y tableros de contrachapado de okume.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Bricomanía, 12 de abril de 2018
Restauración
En este apartado os vamos a enseñar a construir unas columnas de estilo clásico, empleando unos materiales muy típicos de bricolaje: tubos de PVC y tableros de contrachapado de okume.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Bricomanía, 12 de abril de 2018
Además, añadiendo una encimera, en nuestro caso de metacrilato, conseguiremos una práctica mesa auxiliar, muy decorativa, que quedará perfecta en el recibidor de casa, por ejemplo. Una idea original y muy fácil de realizar que os mostraremos, paso a paso, a continuación.
Paso 1
En primer lugar, marcamos y cortamos las piezas de okume que conformarán una de las bases, con la sierra de calar y una hoja especial para cortar madera. Para trabajar con mayor comodidad, sujetaremos el tablero a la mesa con unas mordazas.
Paso 2
Con todas las piezas ya cortadas, trazamos un círculo en una de ellas con la ayuda de un compás. El círculo deberá tener el mismo diámetro que el tubo de PVC, en nuestro caso ? 200 mm.
Paso 3
Ahora perforaremos los orificios de unión con el taladro y una broca para madera del mismo diámetro que los tubillones que vamos a emplear; en este caso, de ? 6 mm. A la hora de taladrar, colocaremos la broca bien vertical y utilizaremos el tope de broca, para conseguir que todos los agujeros tengan la misma profundidad.
Paso 4
Rellenamos los orificios con adhesivo de montaje e introducimos los tubillones o las espigas, con la ayuda de una maza de madera.
Paso 5
Luego, aplicamos el mismo adhesivo tanto en los agujeros como en las testas de las otras piezas a unir y montamos el rectángulo. Limpiamos el exceso de producto con un trapo o papel húmedo.
Paso 6
Hacemos el vaciado en la pieza de okume que hemos dibujado el círculo y que nos servirá para encajar el tubo. Para poder introducir la hoja de la sierra, realizaremos previamente un orificio con el taladro provisto de una broca para madera.
Paso 7
Siguiendo el círculo trazado realizamos el vaciado, con la ayuda de la sierra de calar y una hoja adecuada para cortes curvos en madera. Amarramos firmemente la pieza a la mesa con una sargenta.
Paso 8
Ahora ya podemos terminar de montar la base. Aplicamos adhesivo de montaje en los orificios y en las testas, y añadimos las dos piezas que nos quedan al rectángulo que hemos hecho con las cuatro piezas centrales. Nos aseguramos de introducir bien las espigas en sus correspondientes agujeros.
Paso 9
Para reforzar la unión, sujetaremos el conjunto con unas mordazas. Cuando el adhesivo haya hecho su trabajo, las retiramos. De la misma manera realizamos la otra tres base que necesitamos, para el otro extremo del tubo.
Paso 10
Vamos ahora a cortar los tubos de PVC a medida; nosotros vamos a darles 80 cm de largo. Para eso, primero medimos y marcamos los puntos de corte y después, ponemos cinta aislante o de carrocero alrededor del tubo.
Paso 11
Tomando como referencia la cinta, cortamos el tubo con la sierra de calar y una hoja especial para cortar plástico. Para trabajar con mayor comodidad, nos pondremos unas gafas protectoras.
Paso 12
Cortamos también un círculo en la parte central de las tapas de plástico, con un diámetro ligeramente mayor que los tubos. Primero hacemos un agujero con el taladro y una broca para madera y después, realizamos el vaciado con la sierra de calar y una hoja para cortar plástico.
Paso 13
Aplicamos adhesivo de montaje en la base e insertamos el tubo en su correspondiente agujero. Con un nivel, comprobamos que la pieza de PVC está a plomada.
Paso 14
Damos adhesivo en el canto externo de una de las tapas y la introducimos por el tubo deslizándola, poco a poco, hasta la base. Luego, la pegamos.
Paso 15
Una vez que el producto se haya endurecido, rellenaremos las juntas y los huecos con una masilla tapagrietas. Retiramos el capuchón del envase y damos el producto, presionando la punta del aplicador contra la superficie.
Paso 16
Antes de que la masilla se seque, humedecemos el dedo en agua jabonosa y repasamos bien las llagas para retirar el producto sobrante y conseguir un buen acabado.
Paso 17
Ahora repetimos el trabajo en el otro extremo de la columna. Incorporamos la base y la tapa, fijándolas con adhesivo de montaje y rellenamos las juntas con la misma masilla. Dejamos que transcurran 24 horas para que el producto se endurezca bien.
Paso 18
Lo siguiente que haremos será repasar las bases de madera de la columna, con la lijadora orbital provista de una hoja de lija de grano medio y después, retiramos el polvo que se haya producido con un paño o papel.
Paso 19
Con la ayuda de una turbina, aplicaremos una imprimación selladora en toda la columna. Vertemos el producto en el depósito de la herramienta y añadimos la cantidad de agua que nos indica el fabricante. Con el densímetro comprobamos que la mezcla está bien hecha.
Paso 20
A continuación, encajamos el depósito en la pistola y comenzamos a aplicar la imprimación selladora, hasta cubrir totalmente la columna. Esta herramienta tiene una rueda que nos permite regular la intensidad con la que sale el producto.
Paso 21
Cuando la imprimación se haya secado, mezclamos el esmalte con agua en otro depósito o cubeta y lo acoplamos a la pistola. Manteniendo la distancia que nos indica el fabricante, pintamos la columna.
Paso 22
Dejamos que el esmalte se seque y ponemos unas lágrimas de silicona antideslizantes en la parte superior de las columnas, para que la encimera que vamos a colocar quede bien asentada.
Paso 23
Para finalizar el trabajo colocamos la encimera, que en nuestro caso será de metacrilato, sobre las dos columnas, centrándola adecuadamente.
Paso 24
Con un poco de imaginación y unos materiales típicos de bricolaje, hemos construido unas fantásticas columnas decorativas, de estilo clásico, que colocaremos en el recibidor de casa. Además, poniendo simplemente una encimera sobre ellas, tendremos una práctica mesa auxiliar donde podremos apoyar una lámpara o situar algún objeto personal.