¿Qué comeremos en el futuro? Descubre las innovaciones en alimentos impresos a medida

Recuerdo cuando salió la primera impresora 3D, todo el mundo se preguntaba: ¿se podrá imprimir comida algún día? Y aquí estamos al frente de una máquina que elabora filetes de ternera o de cerdo a medida. Un año más, Food 4 Future, la gran feria tecnológica de la industria alimentaria, nos muestra las últimas tendencias sobre el futuro de la alimentación en el BEC de Bilbao. Estas son las propuestas más llamativas del sector.
La feria tecnológica de alimentación y bebidas ha vuelto a darnos un vistazo de lo que comeremos en los próximos tiempos, ¡o incluso lo que ya estamos comiendo! Lo que antes parecía sacado de una película de ciencia ficción, ahora es una realidad innegable.
Las empresas alimentarias están abriendo nuevos espacios y oportunidades para mejorar la industria y la forma en que nos alimentamos. Y entre ellas el uso de las impresoras 3D están dando de qué hablar con sus creaciones. Ahora pueden hacer platos que parecen, saben y tienen las mismas propiedades que las carnes tradicionales, como el chuletón de ternera o el secreto ibérico.
¿Una chuleta impresa en 3D?

En esta feria, la empresa navarra Cocuus, que se dedica a la biosíntesis alimentaria y la construcción de nuevos alimentos, ha presentado filetes de ternera impresos en 3D, que se parecen mucho a los que venden en las carnicerías.
Están hechos de células animales obtenidas de partes menos aprovechables de una vaca, o incluso pueden ser cultivadas en un biorreactor, sin necesidad de sacrificar ningún animal para obtener la carne. Además, se pueden añadir micronutrientes como Omega 3 o vitamina D.
Lo interesante de esta alternativa es el giro saludable al reemplazar la grasa animal por la vegetal. ¿El resultado? Sabe a carne con una textura suave al morderla, pero es más saludable, especialmente para aquellos con el colesterol alto. Aunque han surgido muchos detractores al producto, habría que mirar atrás y preguntarnos por las gulas.
También elaboran beicon, foie con base de anacardos y aceite de coco. Además, tienen una máquina que puede imprimir en la espuma de cerveza el escudo de tu equipo favorito o cualquier imagen que quieras.

Alta repostería impresa en 3D a base de patata y remolacha
La empresa japonesa F-Eat (Future Eat), que trabaja en conjunto con la Universidad Yamagata creando proyectos de impresión 3D de alimentos con computación espacial, ha demostrado que esta esta tecnología también se puede aplicar a la alta repostería.
Para lograrlo, tuvieron la ayuda de Ai Ichinose, chef japonés que se formó en un restaurante con estrella Michelin en Japón. Cuyos restaurantes pop-up, que combinan la cocina francesa con los sabores japoneses, son una sensación en todo el mundo, incluso tiene previsto abrir uno en Francia durante los Juegos Olímpicos de París.
Hicieron una tarta de queso con néctar floral que parece sacada de un restaurante de lujo. Se llama Umami Tsubaki y está hecho a base de remolacha y patata.
Otro de los platos que llama la atención es este Bambú Umami, que es un risotto con brotes de bambú y té verde. Sin duda, una forma de revolucionar la industria alimentaria con la tecnología de impresión 3D.