¿Qué es un alambique y por qué está volviendo a las cocinas más gourmet?

Preparación de una destilación botánica en alambique de cobre con especias y cítricos.
Preparación de una destilación botánica en alambique de cobre con especias y cítricos. | Guía Repsol

Hay instrumentos de cocina que sirven para cortar, mezclar o cocer. Y luego está el alambique, esa pieza de apariencia alquímica que convierte hierbas, frutas y líquidos en esencias puras. Te cuento qué es un alambique, cómo funciona y por qué se ha convertido en el nuevo fetiche de los cocineros creativos.

¿Qué es un alambique?

De los laboratorios medievales a las cocinas más vanguardistas, este artefacto ha vivido una segunda juventud en manos de chefs que buscan capturar el alma de los ingredientes. Si alguna vez te has preguntado qué es un alambique y qué pinta en una cocina del siglo XXI, sigue leyendo.

Un alambique es un aparato destinado a la destilación de líquidos. Su estructura básica consta de tres partes: una caldera, donde se calienta el líquido original; un capitel o condensador, donde se recogen los vapores; y un serpentín, que enfría esos vapores para devolverlos a estado líquido. Tradicionalmente, se ha usado para elaborar perfumes, aguardientes y aceites esenciales.

El término alambique proviene del árabe "al-anbiq" y éste, a su vez, del griego "ambix", que significa vasija. Durante siglos, fue una herramienta clave en boticas, monasterios y destilerías. Hoy, en plena era del food design y la cocina molecular, ha vuelto a conquistar la gastronomía.

La destilación en alambique es una técnica tradicional que se reinventa en la cocina actual.
La destilación en alambique es una técnica tradicional que se reinventa en la cocina actual. | Pinterest

Breve historia del alambique

El origen del alambique se remonta a la Antigüedad. Aunque existen referencias a métodos primitivos de destilación en culturas como la egipcia y la mesopotámica, fue en el mundo árabe donde se desarrolló el alambique tal y como lo conocemos hoy. Durante la Edad Media, alquimistas y médicos islámicos perfeccionaron este instrumento para separar sustancias mediante calor, lo que sentó las bases de la destilación moderna.

Con la expansión del conocimiento árabe a Europa a través de Al-Ándalus, el alambique se integró en las prácticas monásticas y medicinales del continente. En los monasterios medievales, se usaba para elaborar elixires, remedios naturales y licores espirituosos. Durante el Renacimiento y la Revolución Científica, la destilación pasó de ser una práctica alquímica a un procedimiento esencial en la química y la industria alimentaria.

A lo largo del siglo XVIII y XIX, el alambique fue adoptado por destilerías tradicionales de todo el mundo, desde el whisky escocés hasta el orujo gallego. Su evolución técnica permitió mejorar la calidad de los destilados y diversificar sus aplicaciones. Hoy, este objeto de aspecto antiguo vive una segunda juventud gracias a la cocina moderna y la coctelería de autor.

El alambique en la cocina moderna: destilar para emocionar

El alambique ha dejado de ser una herramienta exclusiva de destilerías para convertirse en un instrumento clave en la alta cocina y la coctelería contemporánea. Chefs y bartenders innovadores lo utilizan para capturar la esencia pura de ingredientes, creando experiencias sensoriales únicas.

En la edición de Madrid Fusión 2024, se destacó la importancia de la destilación en la gastronomía actual. En Madrid Fusión Drinks, una sección especializada del congreso, se mostraron destilados sin alcohol, esencias aromáticas y técnicas de extracción que colocan al alambique como herramienta sensorial clave. Fuente: Madrid Fusión Drinks.

En San Sebastián Gastronomika 2024, los chefs de Disfrutar (Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas), considerado el mejor restaurante del mundo de 2024 por parte de The World's 50 Best, presentaron una línea de "destilados que quieren ser vinos", creados mediante extracciones en frío y alambiques. Sin uva ni fermentación tradicional, logran bebidas con estructura y complejidad que funcionan como nuevos vinos de cocina o maridaje, usando vegetales, flores o hierbas. También desarrollaron "pinturas" comestibles para platos, que nacen de estos procesos líquidos. Fuente: San Sebastián Gastronomika Magazine.

Los chefs del restaurante Disfrutar en Gastronomika 2024.
Los chefs del restaurante Disfrutar en Gastronomika 2024. | sansebastiangastronomika

Si antes era cosa de alquimistas y perfumistas, hoy el alambique es un instrumento más en las cocinas de vanguardia. Lo usan chefs que entienden que el aroma es parte esencial de la experiencia gastronómica. Y que, a través de la destilación, se pueden obtener sabores puros, volátiles y sorprendentes.

Aguas destiladas de ingredientes frescos

Uno de los usos más populares en cocina es la elaboración de aguas destiladas a partir de hierbas, especias, frutas o incluso vegetales. Estas aguas contienen los compuestos aromáticos más volátiles y delicados, ideales para perfumar platos sin alterar su textura ni color. Un ejemplo, es un agua de apio para aderezar una ostra cruda o un destilado de café para acompañar un postre cítrico. Con la destilación se consigue una intensidad aromática imposible con infusiones o extractos comunes.

En la coctelería de autor, un fetiche líquido

Los bartenders también han adoptado el alambique para crear destilados botánicos sin alcohol, perfectos para cócteles con alma, pero sin graduación. Algunas recetas habituales incluyen la destilación de cáscaras de limón, jengibre y menta para crear una base refrescante y aromática, ideal para mocktails elegantes y equilibrados.

Postres con perfumes naturales

En repostería moderna, el alambique permite obtener esencias florales y frutales únicas: Lavanda, jazmín, rosa, violeta... Fresas ligeramente maduras, melocotón blanco, frutos rojos del bosque. Estas esencias se pueden aplicar con cuentagotas a mousses, cremas o helados para aportar un aroma que lo cambia todo.

Elaboración casera de esencia de lavanda mediante destilación.
Elaboración casera de esencia de lavanda mediante destilación. | Pinterest

Relación con el orujo y la destilación tradicional

El alambique sigue siendo fundamental en la elaboración de aguardientes tradicionales como el orujo. Este destilado, muy presente en la gastronomía del norte de España, se obtiene a partir del bagazo de la uva tras el proceso de vinificación. Para saber cómo se elabora el orujo y distinguir uno de calidad, te recomendamos este artículo: Tipos de orujo y cómo distinguir un buen aguardiente.

¿Dónde comprar un alambique gastronómico?

Hoy en día, puedes encontrar modelos adaptados a cocina en tiendas especializadas de herboristería técnica, ferreterías gourmet, tiendas online como Amazon o Etsy, e incluso marketplaces de material de laboratorio. Algunos fabricantes nacionales como Al-Ambiq ofrecen modelos artesanales de cobre hechos a mano.

Tipos más comunes:

De cobre: los más tradicionales. Ideales para destilados alcohólicos o aromáticos intensos. Muy apreciados por sus propiedades antibacterianas y su eficiencia térmica.

De vidrio: perfectos para cocina experimental o destilación en frío. Permiten observar todo el proceso paso a paso y controlar mejor las temperaturas.

De acero inoxidable: duraderos, higiénicos y fáciles de limpiar. Recomendados para uso frecuente y profesional.

Consejo: elige en función del uso que le vayas a dar, del tipo de ingredientes que quieras destilar y del espacio disponible en tu cocina.

El alambique ha vuelto a ocupar un lugar de honor en la cocina contemporánea. Ya no es solo una herramienta de destilería, sino un dispositivo para la creatividad. Desde chefs con estrellas Michelin hasta apasionados de la cocina casera, todos pueden encontrar en él una forma de capturar sabores, aromas y emociones. Porque destilar, en el fondo, es eso: atrapar lo invisible y transformarlo en experiencia.

stats