España estudia la población de caballa en 2025: ¿se cumplirán las previsiones a la baja?

España analiza la población de caballa o verdel para establecer las cuotas
España analiza la población de caballa o verdel para establecer las cuotas

España ha comenzado hoy la campaña para analizar la población de caballa o verdel en el mar Cantábrico y en el Golfo de Vizcaya. Desde hace algunos años, la población de este pescado se ha visto mermado por diferentes razones y no parece que este año la situación vaya a mejorar.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado hoy la campaña para medir la cantidad de caballa o verdel que hay en la actualidad en el Mar Cantábrico y en el Golfo de Vizcaya. Realizará este estudio en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y se prolongará hasta el día 24 de abril.

'El objetivo de la campaña, que se realiza a bordo del buque Vizconde de Eza, es la estimación de la biomasa desovante de caballa a partir del método de producción de huevos', ha explicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en una nota de prensa.

Esta técnica calcula la abundancia de reproductores a partir del número de huevos que se recolecta con redes de plancton y, además, analiza la presencia de otras especies comerciales que desovan en primavera, como las sardinas y las anchoas.

Una campaña que según explicó el Ministerio de Medio Ambiente, es complementaria a la realizada en el mes de marzo (Careva) y se coordina también con la campaña Pelacus, que se iniciará a principios de abril.

Todas ellas se dedican al estudio de especies pelágicas, que son aquellas que viven en la zona de aguas abiertas del mar o del océano, es decir, ni cerca del fondo ni pegadas a la costa. Además del verdel o caballa, también lo son las anchoas, las sardinas, el jurel o chicharro y el atún.

Los datos de esta campaña son un pilar fundamental para la evaluación de estos stocks y la adopción de medidas de gestión adecuadas y proporcionadas, así como la asignación de los Totales Admisibles de Capturas (TACs), y las cuotas.

Dada la naturaleza migratoria de la caballa durante su prolongado periodo reproductivo y que se encuentra desde el norte de Europa hasta Portugal, los datos de la campaña recabados por España se combinarán junto con los de otras 16 campañas. '

El objetivo es recolectar los datos de siete países entre enero y julio en el marco de los grupos de trabajo del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM).', explica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En estos grupos de trabajo se elaboran los correspondientes informes sobre el estado de las poblaciones de las diferentes especies y sus perspectivas y escenarios futuros.

Se trata de especies que son capturadas, principalmente, por la flota de los censos de cerco, enmalle, arrastre y artes menores del Cantábrico noroeste.

No obstante, los primeros datos de los estudios que están realizando los biólogos del centro vasco AZTI y del IEO alertan de una escasa presencia de huevos y ejemplares. Los máximos valores encontrados se sitúan en torno a los 200 huevos de caballa, mientras que otros años se superaba la barrera de los 1.000.

De la preocupante situación de la caballa o verdel ya alertó el pasado mes de febrero el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), que recomendó reducir el TAC (Total Admisible de Capturas) un 22% para este año. 576.958 toneladas frente a las más de 739.000 correspondientes al 2024.

El comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, acusó a Noruega y otros países no comunitarios como Islas Faroe e Islandia, de someter a la población de verdel a una 'presión pesquera insostenible que no sólo pone en peligro la viabilidad a largo plazo de la población, sino que también afecta negativamente a la sostenibilidad económica de la flota de la Unión Europea'.

La campaña llevada a cabo por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación responde a diferentes compromisos adquiridos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a nivel internacional para la gestión sostenible de los mares y forma parte del programa nacional de datos básicos del sector pesquero cofinanciado con el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación aporta el buque Vizconde de Eza y la tripulación que facilita el uso y equipamiento a los investigadores, mientras que la dirección científica de la campaña la ostenta el Instituto Español de Oceanografía.

Esta campaña es otro ejemplo de coordinación entre el ministerio y el IEO con el fin de conseguir una optimización de los recursos en beneficio del mejor conocimiento científico posible y la mejor gestión pesquera.

stats