Cómo leer las etiquetas de los alimentos

¿Eres de las que se fija en la etiqueta de los productos para elegir entre un alimento y otro? La etiqueta del producto nos da información de los ingredientes, de la calidad y del valor nutricional.
Desde el Centro Nutrición Bilbao nos dan una serie de tips a tener en cuenta antes de leer las etiquetas de los alimentos en el supermercado. ¿Te lo vas a perder?
El etiquetado de los alimentos es una herramienta eficaz para proteger la salud de los consumidores desde el punto de vista nutricional e inocuo del alimento. Aporta la información sobre los ingredientes, la calidad o el valor nutricional. Tal es su importancia, que cada vez hay una mayor necesidad de crear etiquetas alimentarias para que no resulte engañoso la compra del producto.
El etiquetado de un producto presenta 3 apartados de información para el consumidor para darnos la información necesaria sobre el alimento en cuestión.
- Listado de ingredientes
- Tabla nutricional
- Parte de marketing : nombre comercial, la marca, el eslogan, imágenes...
El problema está cuando el consumidor, en muchas ocasiones, centra su atención, mayoritariamente, en la parte comercial que hace referencia a la salud a golpe de vista con un eslogan, con una imagen... y termina escogiendo el alimento en cuestión. Con ello, la industria alimentaria consigue que productos que realmente no son tan sanos, lo parezcan.
Algunas de las expresiones y eslóganes que pueden llevar a confusión son las siguientes:
- 0% de azúcar . Un eslogan que da a lugar a pensar que son alimentos sanos y que no engordan. En este caso no se cuestiona si están libre de grasas saturadas, la cantidad de sal por 100 gr de producto...
- Sin azúcares añadidos . Una afirmación que también conduce al engaño, porque para sustituirlo se utilizan otros ingredientes que incluyen azúcar, tales como fructosa, jarabe, miel, o almíbar, por ejemplo.
- Ricos en proteínas . Aunque sí es verdad que al ser ricos en proteínas es un alimento más saciante, lo cierto es que el resto de ingredientes también se han de mirar. Y es que se suele utilizar esta publicidad para encarecer el producto e inducir la falsa creencia de alimento saludable o que no engorda .
Ayer, por ejemplo, en consulta, una paciente me enseñaba una barrita rica en proteínas (contenía 20 gr proteína/barrita) y a su vez contenía 20 gramos de azúcar por barrita, lo que equivale a 1 cucharada de azúcar grande.

Hace muchos años cuando salieron los alimentos desnatados, los consumidores empezaron a consumir estos alimentos, mucho más caros que los convencionales con una estrategia de publicidad donde se bajaba el porcentaje de grasa y se aumentaba el azúcar. Ahora se ha cambiado la estrategia y utilizan la publicidad Ricos en proteínas, como por ejemplo en yogures, postres lácteos...
La normativa permite a la industria hacer trucos para añadir azucares sin tener que declararlos con la palabra azúcar.
Entonces una vez que se le ha echado el ojo a la parte comercial, es momento de dirigirse a la tabla nutricional donde se especifica en qué cantidad está cada nutriente. Hay que decir que es una tabla cuantitativa no cualitativa, es una información parcial del producto.
Por último, si acaso se mira el listado de ingredientes, aquí nos vamos encontrar la información precisa del alimento.
Este sería el orden que suele seguir el consumidor. Aunque si quieres escoger bien el producto a comprar, en lo primero que tienes que fijarte es en la lista de ingredientes, donde realmente vamos a ver de qué ingredientes está compuesto este alimento.

El listado de ingredientes es el apartado más importante. Tenemos que tener en cuenta que los ingredientes figuran en orden de composición, es decir, el primer ingrediente es el que tiene mayor presencia y el último de la lista es el que menos cantidad presenta.
Ejemplo: si escoges un chocolate del que su principal ingrediente es el azúcar, eso es lo que estás comprando azúcar y no chocolate.
Claves para leer las etiquetas de los alimentos
A continuación, hacemos una selección de 6 tips para leer las etiquetas de los productos en el supermercado.
- Observa atentamente la lista de ingredientes que va de mayor a menor presencia del producto .
- Cuantos menos ingredientes tengan mejor. Aproximadamente máximo 3-4 ingredientes. Cuantos menos ingredientes, menos procesado es el producto.
- Es importante que el contenido de sal sea bajo
- Mirar el tipo de grasa que contiene el alimento y la cantidad y el origen del azúcar, es decir, si es del propio alimento o es añadido.
- El porcentaje de producto a consumir que sea lo más alto posible , acercándose al 100%.
- Escoger alimentos altos en fibra
Un ejemplo del punto que hace referencia a cuántos menos ingredientes mejor sería el siguiente. Un yogur natural, de buen procesado, que contiene leche pasteurizada y fermentos lácticos sería el adecuado al consumo. Mientras, un yogur, con un procesado alto, que contiene leche desnatada, leche en polvo, aromas, colorantes, edulcorantes o azúcares, fermentos lácticos.