Sándwich cubano, receta clásica y original

Se trata de una deliciosa combinación de ingredientes que merece la pena probar porque te conectará con el sabor intenso de un bocadillo único, ¡alucinarás!
Raciones
2
Coste
Bajo
Dificultad
Fácil
Preparación
25 m
Cocinado
30 m
Tiempo total
55 m
¿Conoces Chef, la película de 2014? Es una comedia dramática escrita, dirigida y protagonizada por Jon Favreau. Esta road movie trata de un chef llamado Carl Casper que, en una profunda crisis personal y profesional, deja su trabajo en un restaurante de alta cocina para viajar con su propio negocio en una food truck, esas caravanas de comida callejera, llamada El Jefe. El caso es que gracias a su hijo, experto en redes sociales, y a su inigualable receta de bocadillo cubano, nuestro chef remonta la situación de la que, lógicamente, sale airoso y con las ideas muy claras acerca de cómo quiere que sea su vida. Si algo transmite esta película es un profundo amor por la familia pero también por la cocina y si no la has visto aún, no puedes dejar de verla.
Como compartimos al 100% ese amor incondicional por la buena comida, aquí os mostramos la receta de este bocadillo o sándwich cubano que el propio Favreau aprendió a cocinar de la mano del prestigioso cocinero Roy Choi, pero cuya tradición e historia están profundamente arraigados en Cuba.
Su elaboración es muy sencilla, su única dificultad radica en la maceración previa de la pierna de cerdo que es el secreto de este sándwich cubano, aunque una vez marinado y horneado podrás preparar con ella otros muchos bocadillos.
Ingredientes
- 1/2 barra de pan tipo baguette o pan cubano
- 2 lonchas de pernil asado de cerdo (deshuesado) marinado
- 1 loncha gruesa de jamón cocido
- 2 lonchas de queso (tipo suizo)
- 2- 3 pepinillos en láminas
- Mostaza amarilla (tipo Dijon)
- Mantequilla (para untar el pan)
Para el marinado del cerdo (1,5 Kg de pierna deshuesada)
- 150 ml. de aceite de oliva
- 150 ml. de zumo de naranja
- 100 ml. de zumo de lima o limón
- ralladura de una piel de naranja
- 1 taza de hojas de cilantro
- 1/2 taza de hojas de menta
- 2 cucharaditas de comino
- 1 cucharadita de orégano
- 1 cucharadita de pimienta negra
- 1 cucharadita de sal
- 6 dientes de ajo
Preparación paso a paso
Para preparar el marinado:
Machaca los dientes de ajo pelados y troceados en un mortero junto con las hierbas finamente picadas y la ralladura de la naranja hasta conseguir una pasta.
Añade el jugo de naranja y el de lima (o limón) y mezcla bien.
Salpimienta la pierna de cerdo, hazle unos cortes con un cuchillo y colócala en una táper (o bolsa grande de congelación) junto al marinado. Cierra bien y refrigera durante 12- 24 horas para que coja todos los sabores. Puedes darle la vuelta en ese tiempo para que toda la pieza se empape.
Horneado:
Calienta el horno a 220º C (arriba y abajo). Coloca el cerdo (atemperado al ambiente unos 30 minutos y escurrido, reserva el marinado) en la rejilla y pon la bandeja debajo para recoger los jugos.
Cocina 30 minutos a 220º C, después tapa la parte superior del cerdo con papel de aluminio para que no se queme y dejarlo durante 90 minutos más a 190º C.
Saca la pieza de carne del horno y envuélvela en papel de aluminio. Deja reposar media hora y filetea lo que vayas a usar.
Montar los bocadillos:
Parte la barra de pan a lo largo, tuéstala ligeramente por la parte interior y úntala con la mostaza.
Coloca el jamón cocido, previamente pasado por la sartén, sobre la mostaza y a continuación las lonchas del cerdo asado. Cubre con el queso, los pepinillos laminados y un par de cucharadas del marinado reducido junto con el jugo del horno. Presiona ligeramente.
Unta el exterior del bocadillo con mantequilla a temperatura ambiente y tuéstalo en una plancha doble (tipo sandwichera) aplastándolo hasta que el queso se derrita y el pan se dore.
Córtalo por la mitad en ángulo para obtener mitades: no solo se verá bien el interior, sino que también será más fácil comerlo (sin mancharte).
Disfruta de tu bocadillo bien caliente.
Orígenes del sándwich cubano
Tanto la isla caribeña como la cercana ciudad de Tampa, en Florida, cuya comunidad cubana reivindica su invención a finales del siglo XIX, se atribuyen su origen. Se dice que el sándwich cubano fue creado por los trabajadores cubanos en las fábricas de tabaco y los cafés de Tampa. Estos trabajadores solían llevar sus almuerzos en bolsas de papel, y el sándwich cubano se convirtió en una opción popular por su sencillez y contundencia.
La combinación clásica de ingredientes del sándwich cubano refleja la influencia de la cocina cubana y la fusión de culturas en ese momento. Con el tiempo, el sándwich cubano se hizo conocido más allá de Tampa y se popularizó en otras comunidades cubanas en los Estados Unidos. Hoy en día, el sándwich cubano se ha convertido en un clásico y es apreciado en todo el mundo. Ha evolucionado y ha sido reinterpretado en diferentes regiones, pero sigue siendo un favorito por su combinación única de sabores y texturas.
Variantes del sándwich cubano
Si has llegado hasta aquí es que eres un auténtico sándwich lover y te mereces los mejores trucos para preparar este súper bocadillo.
Los ingredientes de maceración pueden variar, te aconsejamos que vayas probando hasta conseguir la que más te guste.
Si no dispones de mucho tiempo puedes sustituir el proceso de maceración de la carne y posterior horneado por un buen pulled pork, un brazuelo de cerdo ya macerado y horneado a baja temperatura y posteriormente desmigado que podrás adquirir ya preparado, se deshará en tu boca.
Mantequilla con mostaza: Para agregar un toque extra de sabor, puedes mezclar la mostaza amarilla con mantequilla derretida y untarla en ambos lados del pan antes de armar el sándwich. Esto ayudará a que el pan se dore y le dará un sabor delicioso.
Una recomendación final: antes de consumirlo, sácale una foto y presume de un auténtico bocadillo cubano al estilo de El Jefe.
Preguntas frecuentes
¿Puedo utilizar otro tipo de pan que no sea cubano?
El pan cubano es un tipo de pan tradicionalmente utilizado para hacer el sándwich cubano. Se caracteriza por su forma alargada, su corteza dorada crujiente y su textura ligera y esponjosa por dentro. Esto se logra gracias a una técnica de amasado suave, una fermentación lenta y un horneado intenso. A veces se añade un poco de manteca o grasa para mejorar su sabor. Su estructura y textura son ideales para sostener los ingredientes de este sándwich y darle a la preparación su característico aspecto y sabor. Sin embargo, si no encuentras pan cubano, puedes utilizar pan francés tipo baguette o similar como alternativas cercanas en términos de textura y sabor.
¿Puedo preparar este tradicional bocadillo sin una plancha doble (tipo sandwichera)?
Si no tienes una plancha doble que prense y tueste tu bocadillo, puedes calentarlo en una plancha o sartén a fuego medio-alto (cuidando que el pan no se queme) para que el calor se distribuya de manera uniforme, y el queso se funda lentamente mientras el pan se tuesta. Primero un lado y después, el otro. Utiliza una sartén pesada o una bandeja para ejercer presión sobre el bocadillo mientras se cocina, derretir bien los ingredientes y mezclar los sabores.