Pisco sour, la receta del cóctel peruano tan famoso como el ceviche

¿Alguna vez te has enamorado de un cóctel? Eso fue lo que me pasó con el pisco sour: amor al primer sorbo en un bar de Lima. Desde que vivo en España, esta receta se ha vuelto la estrella de mis reuniones caseras, y siempre que puedo la preparo. Lo mejor es que es muy fácil de hacer: solo necesitas una coctelera para mezclar los ingredientes.
El pisco sour, cóctel peruano por excelencia, lleva zumo de lima o limón, clara de huevo y jarabe de goma (que suelo reemplazar por azúcar porque es más fácil de conseguir). Y, por supuesto, pisco, un destilado de uva que se elabora en Perú desde el siglo XVI.
Si eres de los que disfrutan los sabores cítricos, te animo a preparar este cóctel: es tan sencillo que hasta el mixólogo más novato podrá sorprender.
Raciones
1
Coste
Bajo
Dificultad
Fácil
Preparación
10 m
Tiempo total
10 m

Ingredientes (1 persona):
- 60 ml de pisco
- 30 ml de zumo de lima
- 10 g de azúcar blanca
- 1 clara de huevo
- Hielo
- Gotas de amargo de Angostura (opcional)
Elaboración de la receta pisco sour paso a paso
1. Prepara el cóctel
En una coctelera, añade el pisco, el zumo de limón, el azúcar y la clara de huevo.

2. Agita sin hielo
Primero, agita la mezcla sin hielo durante unos 10 segundos para que la clara de huevo cree una espuma estable.

3. Añade el hielo
Ahora agrega hielo a la coctelera y vuelve a agitar enérgicamente por 15 segundos más.

4. Sirve y decora
Cuela la mezcla sobre un vaso frío y añade unas gotas de amargo de Angostura sobre la espuma, si deseas.

Consejos para preparar pisco sour
- Usa ingredientes frescos: El zumo de limón recién exprimido marca la diferencia en el sabor.
- Batido en dos tiempos: Agitar sin hielo primero ayuda a crear una mejor espuma.
- Pisco de calidad: Elige un pisco de buena calidad, preferiblemente pisco quebranta para un sabor suave y equilibrado. Para sabores más intensos, el pisco acholado.
- Jarabe de goma: El pisco sour suele llevar jarabe de goma, aunque no es fácil de encontrar en los supermercados. Por eso, te sugiero prepararlo con azúcar.
- Hazlo en una coctelera: La batidora de vaso tritura demasiado los ingredientes, dejando el pisco sour más líquido y sin la textura suave característica. Si es posible, utiliza una coctelera.
Con qué se puede acompañar el cocktail pisco sour
El pisco sour va muy bien con tapas, como aceitunas, camarones al ajillo o brochetas de pollo. También acompaña de maravilla platos de pescado y mariscos frescos, como ceviche o tiraditos.
Preguntas frecuentes sobre el pisco sour
¿Cuál es el origen del pisco sour?
Aunque el pisco sour es el cóctel más icónico de Perú, sorprende saber que su creador fue un estadounidense. Victor Morris, quien llegó a Lima y fundó el Morris Bar alrededor de 1920, fue el primero en prepararlo.
Inspirado por el whisky sour, Morris decidió experimentar utilizando pisco en lugar de whisky. El resultado fue un cóctel refrescante y vibrante que pronto se convertiría en una de las bebidas más populares de la región.
Sin embargo, el pisco sour que conocemos hoy en día no fue exactamente el que preparaba Morris. Su receta inicial era sencilla: pisco, jugo de lima y un toque de jarabe de azúcar. Fue en el cercano Hotel Maury donde se incorporaron ingredientes que redefinirían el cóctel: clara de huevo y unas gotas de angostura, lo que añadió una textura suave y un equilibrio perfecto de sabores.
El pisco sour se ha consolidado como un símbolo de la identidad peruana, al punto de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Tiene hasta su propio día especial: cada primer sábado de febrero, el país celebra una fiesta en honor a este cóctel.
Su combinación de frescura, acidez y suavidad explica su éxito y la devoción de quienes lo prueban: una experiencia que captura el espíritu de la cultura peruana en un solo sorbo.
¿Qué contiene el pisco sour?
El pisco sour lleva pisco, zumo de lima (limón), azúcar, clara de huevo, hielo y, opcionalmente, unas gotas de amargo de Angostura.
¿Cómo se elabora el pisco?
El pisco se elabora mediante la destilación de uvas, y cada variedad de pisco depende del tipo de uva utilizado.
¿Cuánto alcohol tiene el pisco sour?
Su graduación puede variar, pero suele tener entre 10 y 15% de alcohol, dependiendo del pisco y la proporción en la receta.
¿El pisco sour es peruano o chileno?
El pisco sour tiene su origen en Perú, aunque el debate radica en el origen del propio pisco, una disputa en la que Perú y Chile mantienen posiciones divididas.
Ambos países están inmersos en una guerra comercial por la denominación de origen. Perú argumenta que el pisco peruano se produce en el valle de Ica, a unos 300 kilómetros al sur de Lima, y que su nombre proviene del puerto de Pisco, situado en el departamento de Ica.