Descripción del Cotoneaster salicifolius
- Nombre común: Cotoneaster
- Nombre científico: Cotoneaster salicifolius
- Origen: Asia
- Familia: Rosaceae
- Ubicación: Exterior en climas cálidos
- Temperatura: Cualquier temperatura
- Exposición: A pleno sol o semisombra
- Riego: Regular, húmedo pero jamás encharcado
- Tipo de suelo: Sustrato normal, drenado
- Abono: En Floración cada 15 días
- Uso: Macizos, rocallas, setos, taludes
Características del Cotoneaster salicifolius
El Cotoneaster salicifolius es un arbusto originario de Asia que pertenece a la familia de las rosáceas (Rosaceae).
Puede alcanzar los dos o tres metros con unas ramificaciones largas, evidentes y con porte arqueado. Sus hojas perennes son escasas, puntiagudas y de un color verde intenso, con un envés en color gris claro.
Bayas y hojas del Cotoneaster salicifolius
Suele florecer en primavera con unas flores pequeñas rosadas que contrastan con su follaje. Desarrolla unos racimos de bayas en color rojo intenso que se mantienen durante todo invierno.
Estos frutos son los que la han convertido en una planta de exterior protagonista durante cada invierno.
El Cotoneaster salicifolius es un arbusto perfecto para formar macizos, rocallas, setos, taludes o como planta individual.
Cultivo del Cotoneaster salicifolius como el del bonsái
Cada vez se está poniendo más de moda utilizar el Cotoneaster salicifolius como si fuera un bonsái. Es decir, cultivarlo en una pequeña maceta e ir cortando las raíces y podando las ramas, dándole la forma deseada.
Cuidados del Cotoneaster salicifolius
El Cotoneaster salicifolius se puede cultivar a pleno sol o en sombra y es poco exigente en cuanto a la calidad del suelo que necesita. Se puede cultivar en cualquier sustrato normal, eso sí, que esté bien drenado. Tolera, incluso, los suelos secos.
El riego tiene que ser regular. En verano con un par de veces a la semana será más que suficiente. El terreno tiene que estar siempre algo húmedo pero jamás encharcado.
El Cotoneaster salicifolius no es exigente respecto a la calidad del suelo
Puede ser atacada por distintas plagas como los pulgones, la polilla minadora, la araña roja y la cochinilla.
La poda del cotoneaster se realiza a finales del invierno, aunque dependerá de la ubicación en la que esté plantado el arbusto. Hay que eliminar las partes secas con una tijera después de que tire todas las bayas.
El Cotoneaster salicifolius se poda acabando el invierno
Podéis aprovechar las ramas con sus bayas para decorar algún rincón de vuestro hogar gracias a su poder ornamental.
Multiplicación del Cotoneaster salicifolius
Se multiplica de forma espectacular mediante esquejes a finales de primavera y por semillas en verano.
A continuación, os mostramos lo sencillo que es obtener, a partir de un arbusto de cotoneaster, una gran cantidad de plantitas.
Con la acción del viento o gracias a los pájaros, las semillas se van diseminando por la superficie del terreno y, sin darnos cuenta, van a pareciendo plantitas por cualquier rincón.
La reproducción del Cotoneaster salicifolius es muy sencilla
Lo que habría que hacer es trasplantar cada una de ellas con su raíz correspondiente a una maceta individual.
La regáis un poco y la podéis ubicar en un lugar de vuestra terraza o en el jardín. Puede estar perfectamente al aire libre así, con las propias lluvias, se irá regando.
Una vez alcance los 20 o 30 cm. la podéis trasplantar donde os interese: un talud, una jardinera o en otro macetón más grande si disponéis del espacio.
Arte floral con el Cotoneaster salicifolius
Ya os hemos mencionado el poder decorativo de este variedad de cotoneaster. Por sí solo en un jarrón es un complemento único para el hogar pero, junto a otras plantas, se consiguen unos centros florales muy interesantes como el que te mostramos a continuación:
Para ello, se necesitan dos recipientes metálicos, espuma de jardinería, sustrato y distintas plantas tanto con porte vertical como horizontal.
Comenzamos plantando la Falsa aralia o Dizygotheca elegantissima en un lateral del contenedor para crear cierta verticalidad.

Se trata de una planta de interior que puede llegar a alcanzar el metro de altura. Sus hojas tienen forma de dientes de sierra en colores verde oscuro.
Junto a la Dizygotheca colocaremos una Flor de Pascua de tamaño pequeño. Aportará luminosidad y color a la composición.
La parte delantera la cubriremos con la Ginura o Ginura pasión purpura. Esta es una planta rastrera que se caracteriza por sus hojas con pequeños pelos de color violeta, un tono que combina la perfección con el rojo de la Poinsettia.

Para acabar la composición, clavamos unas ramas llenas de bayas. En este caso, hemos optado por unas ramas de Cotoneaster salicifolius que tienen unas hojas muy pequeñas para dar mayor presencia a las bayas.
¡Y listo! Podréis disfrutar de este centro floral en vuestro hogar durante todo 1 mes. Una vez que la Poinsettia empiece a decaer, desmontaremos el centro floral y reutilizaremos la Dizygotheca y las Ginuras para usarlas en otras composiciones.