Uña de gato, la planta que combina belleza y poder medicinal

Uncaria tomentosa o planta uña de gato.
Uncaria tomentosa o planta uña de gato.

Desde la selva amazónica hasta tu hogar, la uña de gato es una planta sorprendente con poderes curativos. ¿Te atreves a descubrir sus secretos?

Ficha de la Uncaria tomentosa

  • Nombre común: Uña de gato, Cat's claw
  • Nombre científico: Uncaria tomentosa
  • Familia: Rubiaceae
  • Origen: Amazonía, América del Sur
  • Luz: Indirecta o semi-sombra.
  • Riego: Moderado.
  • Temperatura: Entre 18°C y 30°C.
  • Abono: Durante la temporada de crecimiento (primavera y verano)

Características generales

La Uncaria tomentosa, conocida también por los nombres de uña de gato o Cat's claw (en inglés), es una planta endémica de la Amazonía, América del Sur y pertenece a la familia Rubiaceae, al igual que la conocida planta del café.

Uncaria tomentosa
Uncaria tomentosa | Pinterest.

Se desarrolla como una planta trepadora o enredadera, alcanzando entre 10 a 30 metros de largo. Es conocida por el nombre de uña de gato debido a las grandes espinas encorvadas con forma de uñas que tiene en sus tallos leñosos, recordando a los felinos y permitiéndole aferrarse a los árboles o superficies en su hábitat natural.

Desarrolla unas bonitas pero pequeñas flores de color blanco o amarillo suave que se agrupan en racimos. Aunque no son el foco principal de la planta, aportan un extra ornamental en la planta.

Tras ellas, surgen los frutos que esconden en su interior las semillas necesarias para su propagación. Mientras la floración de U. tomentosa se da comúnmente de septiembre a noviembre y su fructificación se presenta entre los meses de octubre y diciembre (Garzón & Calvo, 2021).

Aunque el término uña de gato suele asociarse principalmente a esta especie, también se ha asociado con varias especies de plantas suculentas del género Lampranthus. Sin embargo, aunque compartan el nombre, estas variedades no cuentan con las propiedades medicinales de la Uncaria tomentosa.

La Carpobrotus acinaciformis también es conocida como uña de gato.
La Carpobrotus acinaciformis también es conocida como uña de gato.

Este término también se utiliza para referirse a la planta Carpobrotus acinaciformis, una suculenta originaria de Sudáfrica, pero que tampoco cuenta con las llamativas propiedades medicinales de la Uncaria tomentosa.

Propiedades medicinales de la uña de gato

La uña de gato (tanto la Uncaria tomentosa y la Uncaria guianensis) ha sido ampliamente utilizada en las comunidades indígenas amazónicas, especialmente por los Tikuna del sur de la Amazonía colombiana, para el tratamiento de diversas enfermedades.

Según el estudio Usos Medicinales Asociados a la Uña de Gato (Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis) en Comunidades Tikuna del Sur de la Amazonia Colombiana realizado por Lina Paola Garzón, se identificaron más de 30 usos medicinales de la uña de gato, tanto en su forma como Uncaria guianensis como Uncaria tomentosa.

Entre las afecciones más tratadas se incluyen hipertensión, hepatitis, problemas de visión, y promoción del embarazo, lo que demuestra su amplia aplicación en la medicina tradicional.

La planta uña de gato es conocida por sus propiedades medicinales.
La planta uña de gato es conocida por sus propiedades medicinales.

Este estudio ha proporcionado evidencia de la efectividad clínica de la planta en diversas enfermedades, destacando especialmente sus propiedades como inmunoestimulante, lo que refuerza su uso en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, reumatismo y malaria en comunidades amazónicas.

Cuidados de la planta uña de gato

Luz y temperatura

Es considerada tanto una planta de interior como de exterior, ya que sobrevive en ambos casos, aunque los cuidados son un poco diferentes.

Mientras que en interior se puede regular más fácilmente la luz y la temperatura, en exterior no, por lo que, dependiendo de la climatología, será más adecuada para un lugar u otro. Agradece una exposición indirecta o de semisombra, según la intensidad de la luz.

En cuanto a la temperatura, prospera mejor en ambientes cálidos, con temperaturas que oscilan entre 20°C y 30°C, y es bastante sensible a las bajas temperaturas y a las heladas debido a su origen tropical.

Riego

La uña de gato es una planta resistente a la sequía y a la falta de agua gracias a sus hojas carnosas que actúan como reserva de agua, por lo que no suele requerir demasiados riegos. Recuerda que es originaria de los climas tropicales de la Amazonía, lugares donde la humedad es alta y las lluvias frecuentes.

Planta uña de gato.
Planta uña de gato.

Durante el invierno, que entra en un periodo de reposo, necesita aún menos agua. No te excedas con los riegos o podría desembocar en una pudrición de las raíces.

Suelo y abono

Esta planta necesita suelos sueltos que drenen correctamente para evitar cualquier tipo de acumulación de agua. Preferiblemente, agradece suelos ricos en materia orgánica y ligeramente ácidos a neutros.

Además, como proviene de un entorno de suelos bien drenados, asegúrate de que el sustrato permita un buen drenaje para evitar la acumulación de agua, que podría causar la pudrición de las raíces.

Durante la temporada de crecimiento (primavera y verano), puedes aplicar un abono orgánico o fertilizante equilibrado para fomentar su desarrollo

Poda

Aunque no es necesaria la poda de la planta uña de gato, sí que puede ser útil para controlar la forma o su extensión. Revisa si tiene alguna rama seca para retirarla y así promover el desarrollo de nuevas sanas.

Garzón, L. P. (2003). Usos Medicinales Asociados a la Uña de Gato (Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis) en Comunidades Tikuna del Sur de la Amazonia Colombiana. Revista de la Universidad Federal de Pará. Recuperado de https://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/view/10253

Garzón, L. P., & Calvo, C. E. F. (2021). Manejo y propagación de la uña-de-gato (Uncaria guianensis y U. tomentosa) en comunidades Tikuna del sur de la Amazonia colombiana. Management and propagation of "cat's claw" (Uncaria guianensis and U. tomentosa) by Tikuna indigenous communities of the southern Colombian Amazon. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8187986.pdf

stats