Plantas resistentes a la sequía o falta de agua

Variedades de agave
Variedades de agave

La luz y el agua suelen ser los grandes recursos que permiten la existencia de vida. La luz podemos tomarla como un recurso bastante constante, aunque es cierto que ha habido épocas en nuestro planeta donde no lo era en absoluto. Sin embargo, el agua suele ser algo más difícil de obtener, y puede ser que cada vez lo sea más ante el actual escenario de cambio climático.

Por este motivo, en este artículo nos preguntamos cómo las plantas pueden resistir en entornos donde el agua es muy limitada.

Desde que la vida salió del agua, la búsqueda de este recurso se ha convertido en una necesidad casi diaria para todas las especies. A muchos de nosotros se nos puede olvidar este hecho, ya que nos es tan fácil como abrir el grifo de nuestra casa para conseguir agua, pero para el resto de los animales no es tan fácil.

En el caso de estas especies es relativamente sencillo, ya que, si se encuentran en un ambiente que, por las razones que sean, cuenta con poca agua, les es tan relativamente sencillo como migrar.

Como consecuencia de esto, se espera que en las próximas décadas y siglos ocurra una migración de especies hacia zonas más frías del planeta provocado por el cambio climático, como hemos visto que está comenzando a ocurrir con las tortugas marinas, por poner un ejemplo.

Planta adelfa
Planta adelfa | Hogarmania

Sin embargo, cuando llega el momento de la comunidad vegetal, el asunto es más complicado. Las plantas tienen numerosas características que les permiten sortear las condiciones de estrés ambiental, lo que las convierten en verdaderas supervivientes, incluso, a las condiciones más adversas, pero la capacidad de movimiento se les suele resistir.

Por este motivo, la evolución se las ha ingeniado para que puedan contar con herramientas útiles que les permita adaptarse a cada situación concreta.

¿Por qué algunas plantas resisten la escasez de agua mejor que otras?

Es cierto que un ambiente que cuente con una buena cantidad de recursos (agua, cantidad de luz, nutrientes del suelo, temperaturas suaves...) es más habitable que un ambiente pobre en los mismos.

A priori podríamos pensar que todas las plantas deberían querer vivir en estos ambientes, y en parte es verdad. El problema es que, si todas las plantas intentan esto, surge una competencia entre ellas que hace que los recursos disponibles escaseen: volvemos al punto inicial.

Muchas veces sale rentable que ciertas especies evolucionen en climas más secos y logren adaptarse lo suficientemente a ellos como para poder sobrevivir, de manera que, aunque existan pocos recursos, puedan disponer de ellos. Por este motivo, la evolución ha motivado que ciertas especies se desarrollen para resistir la sequía, mientras que otras, habituadas a ambientes más húmedos, no lo han hecho.

¿Cómo las plantas se adaptan a la sequía?

Existen muchísimos mecanismos que permiten a las plantas aumentar la cantidad de agua a la que tienen acceso y/o reducir la pérdida de agua que ya tienen.

Planta de romero
Planta de romero | Hogarmania

Esto nos es muy práctico, ya que nos va a permitir reconocer a simple vista especies xerófitas, lo que nos puede ayudar enormemente a la hora de, por ejemplo, diseñar nuestro jardín (xerojardinería). Aquí te cuento algunos mecanismos contra la sequía:

Cierre de los estomas

Los estomas son unas pequeñas células que permiten la comunicación entre la atmósfera y el interior de las hojas. A partir de esta estructura se produce la entrada de CO₂ para la fotosíntesis, pero también la salida de agua.

En condiciones de sequía es habitual que las plantas cierren estos estomas para reducir la pérdida de agua en las horas centrales del día, lo que puede limitar su tasa de crecimiento, ya que tampoco podrán acceder al CO₂.

Un buen ejemplo son las plantas CAM, que son la mayoría de cactáceas y crasuláceas. Estas plantas absorben el CO₂ por la noche, cuando la pérdida de agua es menor, almacenándolo hasta que durante el día lo utilizan para la fotosíntesis, ya con los estomas cerrados.

Por este motivo, regar estas plantas durante el día no es muy efectivo, ya que al tener sus estomas cerrados tampoco pueden absorber el agua, como vimos en nuestro artículo sobre la fisiología vegetal.

Menor abundancia de hojas

Cactus opuntia
Cactus opuntia | Hogarmania

Siguiendo con la idea anterior, una menor cantidad de hojas significa una menor pérdida de agua. La principal función de la hoja es la captación de energía lumínica, algo que suele sobrar en los ambientes en los que el agua escasea.

Por este motivo, es habitual que las plantas de estos ambientes tengan una densidad foliar menor a las plantas de ambientes húmedos, de manera que realicen un uso más eficiente de sus recursos. ¿Te has fijado en que los cactus no tienen hojas? ¡Ya sabes el motivo!

Raíces profundas

La mayoría de especies adaptadas a climas áridos suelen desarrollar raíces profundas, que penetran varios metros en el suelo en búsqueda de agua subterránea.

En estas plantas muchas veces se invierten los pocos recursos en esta estructura, es lugar de desarrollar un crecimiento aéreo o una gran cantidad de hojas, de manera que una gran parte de su biomasa puede estar oculta.

Esto es algo muy importante a tener en cuenta si nos hacemos con planta de este tipo, ya que tendrán una tendencia natural a profundizar en el suelo.

Las mejores plantas resistentes a la sequía o falta de agua

Con los trucos que os hemos dado es bastante sencillo saber qué plantas resisten mejor a la sequía que otras simplemente observando su estructura. Aun así, déjame que te dé algunos consejos para hacernos con especies de este tipo.

Plantas mediterráneas

Apostar por plantas endémicas de la cuenca mediterránea es (casi) asegurarse la resistencia a la sequía.

Pinos (Pinus halepensis, entre muchos otros), olivo, adelfa; aromáticas como el romero, el tomillo o la lavanda; o palmeras (de las que ya te hablamos en otro artículo que te recomendamos), entre otros muchos ejemplos, son ideas estupendas para plantar en nuestro jardín si queremos contar con ejemplares resistentes a la sequía.

Buganvilla

Sin duda una recomendación estrella si quieres una especie resistente a la sequía pero que de un toque de color en tu jardín.

Buganvilla sobre una pared
Buganvilla sobre una pared | Hogarmania

La buganvilla es una especie que podríamos decir que, incluso, agradece la sequía, ya que conforme menos la reguemos más flores producirá. ¡Pero no abuses y dejes que se seque!

Cactus

Una obviedad, ¿verdad? Sin embargo, hay cactus tan bonitos que querrás contar con ellos en tu casa una vez los conozcas.

Algunos ejemplos son el cactus de barril o asiento de suegra (Ferocactus herreras), los del género Opuntia (con sus preciosas flores y sus sabrosos frutos...), el cactus cola de rata o aporocactus (Aporocactus flagelliformis) y un sin fin más de opciones que harán de tu jardín un precioso ejemplo de resistencia a la sequía.

Como has visto, algunas plantas tienen estupendos mecanismos para resistir a la sequía. Es bastante probable que si vives en una zona donde exista poca disponibilidad de agua sea una buena idea comenzar a valorar la belleza de estas plantas y lo sorprendentes que son frente a otras más exóticas. Sobre todo, si queremos disfrutar de nuestra afición de una manera más sostenible.

Aunque la sequía en España sea endémica, siempre podemos tomar medidas para aumentar la disponibilidad de agua y usarla de manera más eficiente.

stats