La introducción de especies exóticas en nuevos territorios es algo que lleva sucediéndose desde hace décadas en nuestro país, sin embargo, no es hasta ahora cuándo se están viendo sus consecuencias ambientales.
¿Cuáles son las consecuencias de introducir especies exóticas en un nuevo territorio?
Que una especie aterrice en un lugar que no es su hábitat natural puede desembocar en graves consecuencias para el nuevo territorio.
Si logra establecerse, puede suponer la pérdida de especies autóctonas ya que podría competir por los recursos y por el territorio o podría transmitir nuevas enfermedades. Asimismo, no solo afecta a la flora de la zona sino que también puede impactar negativamente en sus actividades agrícolas o ganaderas.
Estas suculentas suponen un peligro real para las especies autóctonas del archipiélago canario
Ningún territorio está exento de sufrir estas consecuencias pero, en concreto, el territorio canario, es más sensible por la facilidad con la que ciertas suculentas exóticas se adaptan a él por su clima árido de excasas precipitaciones.
Senecio Kleinia, suculenta endémica de las Islas canarias
El Gobierno de Canarias, con su proyecto RedEXOS, pone a disposición de los ciudadanos el nombre de todas las especies que actualmente suponen un riego real para su ecosistema. Te las mostramos a continuación:
Suculentas exóticas incluidas dentro del catálogo de especies invasoras
- Cylindropuntia bigelovii
- Cylindropuntia fulgida
- Cylindropuntia pallida
- Cylindropuntia bigelovii
- Cylindropuntia imbricata
- Cylindropuntia prolifera
- Cylindropuntia tunicata
- Austrocylindropuntia cylindrica
- Cylindropuntia spp.
- Opuntia máxima
- Opuntia dillenii
- Austrocylindropuntia subulata exaltata
- Furcraea foetida
- Crassula helmsii
- Senecio inaequidens
Cylindropuntia pallida, suculenta exótica invasora en las Islas Canarias (Foto: E. Ojeda Land de gobiernodecanarias.org)
Suculentas exóticas incluidas dentro del catálogo de especies invasoras preocupantes para Canarias
- Harrisia martinii
- Pereskia aculeata
- Cereus jamacaru
Suculentas exóticas potencialmente Invasoras para Canarias
- Drosanthemum hispidum
- Furcraea selloana
- Agave attenuata
- Carpobrotus acinaciformis
- Agave lechuguilla
¿Cómo luchar contra la problemática de las especies exóticas en el archipélago canario?
Para luchar contra este daño del ecosistema canario y nacional, España forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 del Pacto Mundial de la ONU.
Su objetivo es que para el año 2030 se adopten una serie de medidas que prevengan la introducción de especies exóticas invasoras y se logre reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos. También, se espera controlar o erradicar las especies prioritarias.
Aeonium valverdense, suculenta endémimca de Gran Canaria
El Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), por su parte, propone desde su página web ciertas medidas para luchar activamente contra estas especies invasoras en su territorio:
Prevención
Una buena prevención es la base de todo. Aconseja a sus ciudadanos que eviten desplazar plantas de un municipio a otro, ni entre las islas, ni de otros países a Canarias.
La aplicación RedExos
Esta app de colaboración ciudadana permite detectar o informar sobre especies invasoras con el objetivo de evitar su establecimiento o expansión.
Foto: RedEXOS de Google Play
Por otro lado, el Grupo de Ecología y Evolución en Islas (GEEI) está llevando a cabo una serie de investigaciones para mejorar la gestión de las especies exóticas en las Islas, al igual que la conservación especies y poblaciones nativas y endémicas.