Cómo calcular el marco de plantación paso a paso

Cómo hacer uno

¿Has oído hablar del marco de plantación? Es clave en jardinería para calcular la distancia ideal entre plantas.

Determinar la distancia y disposición ideal entre las plantas es clave para el éxito del cultivo.
Determinar la distancia y disposición ideal entre las plantas es clave para el éxito del cultivo.

Una planificación adecuada del marco de plantación garantiza un crecimiento saludable de las plantas, optimiza el uso del espacio y mejora la eficiencia en el manejo del cultivo. ¿Necesitas más razones para calcularla?

En este artículo te cuento todo lo que debes saber sobre el marco de plantación y cómo elaborar uno para nuestro jardín. ¿Te interesa?

¿Qué es el marco de plantación?

El marco de plantación se refiere al patrón o disposición geométrica con la que se colocan las plantas en un terreno. Estas posiciones permiten, a su vez, conocer las distancias específicas entre ellas.

Estas distancias varían según la especie concreta de planta, su tamaño adulto, las condiciones del suelo y los objetivos del cultivo, por lo que cada cultivo, tanto monoespecífico como poliespecífico, tendrá su marco de plantaciones óptimo.

Esto hace que existan diferentes tipos de marcos de plantación, pero entre los más comunes se encuentran los que te cuento a continuación.

Tipos de marcos de plantación

Marco cuadrado o real

En este tipo de marco de plantación las plantas se colocan en filas paralelas unas de otras. Estas siempre se colocan a la misma distancia, tanto entre filas como entre plantas dentro de la fila, formando cuadrados donde cada planta es equidistante a las ocho que la rodean.

Marco rectangular

En este tipo de marco de plantación las plantas se colocan igualmente en filas, pero la distancia entre las plantas dentro de la fila no es la misma distancia que hay entre las filas.

Esto hace que aunque se mantenga una regularidad que facilita enormemente el propio plantado y la gestión de cultivo podamos ofrecerle a la vez diferentes áreas para que las plantas se desarrollen correctamente en función de sus necesidades.

Una organización previa es clave.
Una organización previa es clave.

Marco al tresbolillo

La estructura de este marco de plantaciones es algo más compleja que las anteriores. En este caso las plantas se disponen en los vértices de triángulos equiláteros (con todos los lados iguales), por lo que forman estas estructuras geométricas en lugar de cuadrados o rectángulos.

Esto permite una mayor densidad de plantación, lo que ayuda a incrementar la productividad de nuestro cultivo si este requiere una menor superficie.

¿Para qué sirve un marco de plantación?

Un marco de plantación adecuado ofrece múltiples beneficios que estoy seguro de que querrás conseguir para tu cultivo. Te cuento algunos de ellos:

  • Optimiza el uso del espacio:

Un correcto diseño y una correcta distribución permite aprovechar al máximo la superficie disponible, evitando zonas desaprovechadas y permitiendo tener la máxima cantidad de cultivo posible.

  • Mejora la salud de las plantas:

Una adecuada separación facilita la circulación del aire, reduce la propagación de enfermedades e impide la competencia entre plantas. ¡Por este motivo si llenamos toda la superficie del suelo con plantas estas crecerán mucho menos!

  • Facilita las labores de cultivo:

Estandarizar la estructura de nuestro cultivo facilita actividades como el riego, la fertilización y la cosecha de nuestros cultivos. Un correcto diseño ayuda a facilitar el acceso a las plantas, siendo mucho más cómodo y organizado.

Mujer controlando el cultivo del tomate.
Mujer controlando el cultivo del tomate.
  • Aumenta la productividad:

Siguiendo un marco de plantación garantizamos que cada planta tenga el espacio y los recursos necesarios para su desarrollo óptimo. Por este motivo el cultivo suele estar bastante más optimizado a cuando no se utiliza un marco de plantación.

¿Qué debemos tener en cuenta para determinar el marco de plantación?

Podemos afirmar que existe un marco de plantación ideal para cada cultivo, de manera que esta sea la manera más óptima de llevar a cabo el propio cultivo. Por este motivo al planificar el marco de plantación es fundamental tener en cuenta varios factores que te cuento a continuación.

Tipo de planta

Como es obvio, no todas las plantas crecen igual. Mientras que hay especies que se cultivan durante años, otras se cultivan solo durante meses. O por ejemplo encontramos especies con raíces más superficiales, mientras que otras profundizan más en el sustrato.

Sin duda algo mucho más visible y fácil de entender es que mientras que unas crecen de manera muy vertical, otras se expanden más horizontalmente. Por este motivo las necesidades de espacio varían entre especies, por ejemplo, un árbol frutal requiere más espacio que una hortaliza.

Tamaño adulto de la planta

No debemos planificar el marco de plantación únicamente teniendo en cuenta el tamaño del plantón que vamos a plantar en ese preciso instante, sino que debemos considerar el crecimiento futuro de la planta.

Esto ayuda a realizar una mejor planificación, especialmente para evitar la competencia entre diferentes ejemplares por la luz, el agua y los nutrientes.

Condiciones del suelo

Se utilizan fórmulas específicas según el tipo de marco.
Se utilizan fórmulas específicas según el tipo de marco.

La fertilidad y textura de la tierra influyen en el desarrollo radicular y, por ende, en el espacio necesario. Por ejemplo, un suelo más fértil nos permite que la distancia entre las plantas sea mucho menor y, por tanto, que el cultivo sea más productivo.

¿Cómo podemos calcular el número de plantas para crear nuestro marco de plantación?

Para determinar cuántas plantas se pueden colocar en una superficie determinada, se utilizan fórmulas específicas según el tipo de marco, por lo que cada uno de los 3 que hemos mencionado anteriormente se calcula de diferente manera.

Marco cuadrado

En este caso la distancia entre plantas y entre filas es la misma, por lo que a ambas las llamaremos a. Una fórmula que podemos utilizar es que el número de plantas que podemos plantar surge de dividir la superficie total disponible entre la multiplicación de las dos distancias (a × a, o a2).

Podemos resumir la fórmula como Plantas = S/a2. Por ejemplo, para una parcela de 1000 m² y un marco de 2 m haremos el cálculo número de plantas = 1000 / (2 × 2) = 250 plantas.

Marco rectangular

Aquí, la distancia entre plantas y entre filas es diferente, por lo que llamaremos a a la primera y b a la segunda. La fórmula a utilizar es la misma que en el caso anterior, donde para calcular el número de plantas debemos dividir la superficie total de cultivo entre la multiplicación de ambas distancias.

Podemos resumir la fórmula como Plantas = S/ (a × b). Por ejemplo, para una parcela de 1000 m², donde queramos tener una distancia de 1,5 m entre plantas y 2 m entre filas haremos el cálculo número de plantas = 1000 / (1,5 × 2) ≈ 333 plantas.

Es necesario calcular el número de plantas en función del tipo de marco de plantación.
Es necesario calcular el número de plantas en función del tipo de marco de plantación.

Marco al tresbolillo

El cálculo del número de plantas para este marco de plantación es algo más complicado por la distribución triangular de estas, pero es mucho más interesante, ya que nos permite aumentar la densidad del cultivo.

En este caso la fórmula a utilizar para calcular el número de plantas es la superficie total dividida por la distancia entre dos plantas cuáles sean (a) multiplicada por esta misma distancia y por 0,866.

Se puede resumir en la siguiente fórmula: Plantas = S/ (a² × 0.866). Por ejemplo, para una parcela de 1000 m² y una distancia de 2 m haremos el cálculo número de plantas = 1000 / (2 × 2 × 0.866) ≈ 289 plantas.

Después de estos sencillos cálculos podemos realizar dibujos sobre la distribución e, incluso, ayudarnos de aplicaciones web que nos facilitan esta tarea.

Ejemplos de marcos de plantación recomendados

Aunque el marco de plantación depende enormemente de las condiciones particulares de cada cultivo existen algunos marcos de plantaciones recomendados para cultivos muy comunes que, quizás, te puedan ayudar.

A continuación, se presentan ejemplos de marcos de plantación recomendados para algunos cultivos usuales.

  • Cultivo de tomates. Se recomienda un marco rectangular con una distancia de 0,5 m entre plantas y 1 m entre filas.
  • Cultivo de lechugas. Se recomienda un marco cuadrado con una distancia de 0,3 m entre plantas y 0,3 m entre filas.
  • Cultivo de manzanos. Se recomienda un marco de plantación rectangular de 4 m entre plantas y 5 m entre filas.
  • Cultivo de olivos. Se recomienda un marco cuadrado de 6 m entre plantas y 6 m entre filas.

Como has visto, el marco de plantación es una herramienta esencial en la planificación de cultivos y jardines.

Una disposición adecuada de las plantas garantiza un crecimiento saludable, optimiza el uso del espacio y mejora la eficiencia en las labores de cultivo. ¡A veces vale la pena pararse a hacer unos cálculos rápidos!

stats