¿Los bonobos tienen un lenguaje como el nuestro? La ciencia dice que sí

Combinan diferentes sonidos en secuencias con un significado más complejo.
Combinan diferentes sonidos en secuencias con un significado más complejo.

Un nuevo estudio revela un dato del todo sorprendente: los bonobos salvajes podrían compartir con el ser humano una característica clave. Tras analizar más de 400 horas de grabaciones en la selva del Congo, los investigadores han descubierto que su lenguaje podría ser similar al nuestro. Sí, como estás leyendo.

Al parecer, estos primates no solo son capaces de vocalizar, sino que además combinan diferentes sonidos en secuencias con un significado más complejo. Una particularidad hasta ahora reservada y exclusiva del ser humano. Puede ser que, el personaje de César en el Planeta de los Simios, no sea tan ficticio.

Los bonobos modifican el sentido de los sonidos en función del contexto y su combinación.
Los bonobos modifican el sentido de los sonidos en función del contexto y su combinación.

¿Por qué es tan relevante este hallazgo?

El origen del lenguaje, más antiguo de lo que se pensaba

Durante años, los científicos han considerado que el lenguaje articulado, tal como lo conocemos en los humanos, es una habilidad única.

Este estudio sugiere que la capacidad de combinar sonidos con significado podría haberse originado en un antepasado común entre humanos y bonobos, lo que indicaría que las bases del lenguaje son mucho más antiguas de lo que en un principio se podría pensar.

La composicionalidad: clave del lenguaje humano

Quizás una de las conclusiones más importantes de esta investigación es que los bonobos parecen usar una forma de composicionalidad no trivial. ¿Qué significa esto? Que no solo juntan sonidos, sino que cada parte por separado aporta al significado global del mensaje, al igual que los humanos hacemos al formar frases con palabras.

Así fue el estudio: meses escuchando en silencio

Observación en plena selva del Congo

El equipo liderado por la investigadora Mélissa Berthet (Universidad de Zúrich) pasó varios meses grabando a los bonobos salvajes en su hábitat natural, sin interferir en momento alguno en su comportamiento.

En total, lograron mapear más de 700 llamadas vocales durante 400 horas, de las que casi la mitad eran combinaciones de al menos dos sonidos diferentes emitidos en una sucesión rápida.

¿Qué decían los bonobos?

Según afirman los investigadores, los bonobos empleaban los siguientes mensajes para coordinar diferentes acciones en grupo:

  • Me estoy alimentando.
  • Sigamos viajando.
  • ¡Ven a ayudarme!
  • Construyamos un nido.

Antes de seguir, conviene señalar que, a pesar de que no usan palabras como en nuestro caso, estos sonidos encadenados cumplen funciones muy parecidas a las frases humanas.

¿Qué nos dice esto sobre nuestra evolución?

Parientes cercanos con un lenguaje sorprendente

Por si no lo sabías, los bonobos comparten cerca del 98,7 % de su ADN con los humanos, una característica que los convierte en uno de los parientes vivos más cercanos, junto a los chimpancés, considerandos estos últimos como uno de los animales más inteligentes del mundo.

Esta sorprendente similitud genética ya había motivado diversos estudios sobre su comportamiento social, pero ahora se suma un nuevo punto: la capacidad con la que cuentan para comunicarse mediante estructuras similares al lenguaje.

¿Una habilidad heredada?

Con motivo de que las líneas evolutivas de humanos y bonobos se separaron hace más de 7 millones de años, este hallazgo sugiere que las bases del lenguaje podrían haber estado presentes en un ancestro común.

Esto es, no sería una habilidad nueva de los humanos, más bien una característica antigua que evolucionó de forma diferente en cada especie.

La diferencia entre sumar y construir significado

¿Qué es la composicionalidad no trivial?

Dentro de la comunicación animal, ciertos sonidos se combinan como una suma: un ejemplo, peligro + serpiente = hay una serpiente peligrosa. A parecer, los bonobos van más allá.

Y es que en sus combinaciones vocales, el significado del conjunto no es siempre la suma literal de sus partes. Es un sistema más flexible y cercano a nuestra manera de usar el lenguaje:

  • Un ejemplo de este tipo de combinación fue el siguiente:
  • Un sonido agudo para llamar a distancia + uno grave asociado a excitación -> empleado cuando existía peligro y se requería una acción conjunta.

Lo que anima a pensar que los bonobos modifican el sentido de los sonidos en función del contexto y su combinación. Una particularidad que no se había documentado con tanta claridad en otros animales.

Inteligencia artificial para entender su lengua

Un modelo de IA para analizar su código vocal

Con el fin de interpretar mejor los datos obtenidos, los investigadores usaron un modelo de lenguaje de inteligencia artificial (LLM). De entre cientos de pares de sonidos, cuatro combinaciones destacaron por contar con un significado diferente al de sus partes individuales.

Fue en ese momento cuando los científicos encontraron una pista clara de esa composicionalidad compleja de la que hemos hablado anteriormente

¿Podremos traducir su lenguaje algún día?

Sin duda, una de las hipótesis más ambiciosas de los científicos es que, con los suficientes análisis, se podría establecer un diccionario básico del lenguaje de los bonobos. En relación con este fin, uno de los expertos bromeaba con que habrá que preguntarles si están de acuerdo.

Los investigadores usaron un modelo de lenguaje de inteligencia artificial.
Los investigadores usaron un modelo de lenguaje de inteligencia artificial.

¿Qué dicen los escépticos?

A pesar de todo, los expertos en este campo están divididos. Algunos lingüistas estiman que las pruebas son insuficientes, ya que interpretar estas vocalizaciones desde una perspectiva humana puede ser del todo erróneo.

Sea como fuere, este reciente estudio abre una nueva puerta a seguir explorando el lenguaje con el que se comunican los animales.

¿Qué significa esto para nosotros?

Este descubrimiento no solo ayuda a entender cómo pudo surgir el lenguaje humano, sino que además refuerza la creencia de que los animales tienen formas complejas y ricas de comunicarse entre sí.

stats