¿Por qué un tiburón peregrino llegó a la costa de Girona? Las posibles causas

No por increíble es menos cierto. Un tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) de más de 7 metros de longitud apareció sin vida en el puerto de Port de la Selva, en Girona. Es probable que hayas escuchado o leído esta noticia, pero la pregunta es ¿qué hacía allí?, ¿por qué estaba tan cerca de la costa catalana? Lo analizamos a continuación.
Lo que en un principio parecía una jornada rutinaria de pesca, acabó generando una inusitada expectación entre los expertos y vecinos de la zona. No es habitual ver por las costas españolas a este gigante marino, considerado el pez más grande del Mediterráneo y el segundo del mundo (solo por detrás del tiburón ballena (Rhincodon typus)).

Qué se sabe del ejemplar hallado
Según ha informado la Fundació CRAM, que participó en el análisis del animal junto a los Agents Rurals, el tiburón fue encontrado ya muerto y enredado en una red de tipo tremall (de tres paños).
Técnicos especializados se desplazaron hasta el lugar de los hechos con el fin de realizar mediciones y tomar las muestras biológicas pertinentes.
Estas pruebas practicadas permitirán estudiar su estado de salud y, principalmente, ayudar a comprender mejor el comportamiento de esta especie vulnerable.
El tiburón peregrino: el coloso pacífico del Mediterráneo
¿Qué tipo de tiburón es?
El tiburón peregrino es un animal filtrador, del todo inofensivo para el ser humano. Se caracteriza por nadar lentamente con la boca abierta, filtrando plancton y pequeños peces del agua marina.
A pesar de su enorme tamaño -hasta 10 metros de largo y 6 toneladas de peso- no se comporta como un depredador ni cuenta con dientes peligrosos.
Seguro que los has visto en más de una ocasión. Lo puedes reconocer por su enorme boca, que puede llegar a alcanzar más de un metro de diámetro, además de su hocico en forma de cono.
Su nado es tranquilo, casi hipnótico, y suele desplazarse lentamente por la superficie del mar, motivo por el que en ocasiones se confunde desde lejos con otras especies de tiburones más agresivas.
¿Dónde vive este tiburón?
A pesar de que su presencia es más normal en océanos templados y fríos, el tiburón peregrino también frecuenta las aguas del Mediterráneo occidental, principalmente en primavera.
Es durante la temporada estival cuando este animal marino sigue las concentraciones de plancton que florecen con el cambio de temperatura.
Sí, esta es una posible explicación de su presencia en diversas zonas costeras, como el caso reciente de la Costa Brava, cuestión que aquí ocupamos.
¿Por qué estaba tan cerca de Port de la Selva?
La presencia de esta clase de tiburón tan cerca de las costas españolas podría estar motivado por diversos factores:
Temporada de plancton en la zona
Como ya hemos comentado, durante la primavera, el litoral catalán concentra grandes cantidades de plancton. Por lo que es posible que el tiburón se acercara siguiendo la pista de este alimento, como parte de su migración natural.
Desorientación o debilidad
Otra hipótesis a tener en cuenta es que el animal estuviera desorientado, enfermo o en estado debilitado. Esto explicaría este acercamiento inusual y su incapacidad para liberarse de la red de pescadores en la que quedó cruelmente atrapado.
Interferencia humana
En ciertas ocasiones, la contaminación acústica, el tráfico marítimo o la presencia de redes no visibles pueden alterar la conducta de estos tiburones, llevándoles a zonas que, en otras circunstancias, evitarían.

La importancia del análisis científico
Con motivo de la rápida actuación de los pescadores de la zona, la colaboración de entidades como la Fundació CRAM, Forestal Catalana, la Cofradía de Pescadores y los Agents Rurals, ha sido posible conservar el cuerpo de este tiburón en buenas condiciones para su posterior estudio.
Los datos obtenidos pueden ser fundamentales de cara a mejorar la protección de esta especie marina, así como de comprender de una mejor forma sus rutas migratorias, reproducción y salud general.
¿Está protegido el tiburón peregrino?
Sí, por supuesto. El tiburón peregrino cuenta con protección tanto a nivel nacional como internacional. Es una especie del todo vulnerable, debido a su lenta tasa de reproducción y a la sensibilidad que padece frente a las actividades humanas.
Cada ejemplar cuenta y por ello, es clave concienciar a la gente sobre su presencia en nuestras aguas y además, evitar cualquier tipo de práctica pesquera que pueda ser perjudicial.
La llegada de este tiburón a costas catalanas y más concretamente, al puerto de Port de la Selva, no pasó desapercibida para las personas que allí se encontraban.
Un suceso que ha servido para poner el foco sobre un tema poco tratado: la desconocida biodiversidad del Mediterráneo y la necesidad de protegerla entre todos y todas.