Eutanasia en mascotas: ¿cuándo se aplica y qué dice la ley?

Despedirse con cariño y gratitud es el mayor gesto de amor hacia un amigo fiel.
Despedirse con cariño y gratitud es el mayor gesto de amor hacia un amigo fiel.

Uno de los momentos más difíciles como dueño de una mascota es tener que afrontar la eutanasia y permitir que le administren la inyección final. Sin embargo, se trata de un acto de amor y respeto hacia nuestro compañero de cuatro patas, ya que evitamos que siga sufriendo debido a una enfermedad dolorosa o en sus últimos días de vida.

Pero, ¿qué es exactamente la eutanasia? A rasgos generales, tanto en términos médicos como en términos veterinarios, la eutanasia es una intervención voluntaria para provocar la muerte.

¿Qué es la eutanasia en animales?

La eutanasia en animales es un procedimiento voluntario, intencionado, evaluado y consciente, realizado por un veterinario con el fin de acelerar la muerte del animal cuando sufre enfermedades incurables e insoportables. Su objetivo es evitar el sufrimiento físico y psicológico del animal, garantizando una muerte digna y sin dolor.

La eutanasia debe ser aplicada por un veterinario y con métodos humanitarios para evitar el sufrimiento.
La eutanasia debe ser aplicada por un veterinario y con métodos humanitarios para evitar el sufrimiento.

¿Cuándo se emplea la eutanasia en los animales?

Esta práctica suele emplearse cuando los animales llegan a la vejez con múltiples dolencias o padecen enfermedades graves, dolorosas y sin cura. La decisión debe tomarse bajo el diagnóstico y criterio profesional del veterinario, quien evaluará si realmente no existen alternativas para aliviar el sufrimiento del animal.

Diferencia entre eutanasia y sacrificio

Aunque a menudo se confunden, la eutanasia y el sacrificio no son lo mismo. El sacrificio consiste en la muerte de un animal sano por razones ajenas a su estado de salud. En cambio, la eutanasia se aplica a animales enfermos o mayores que están sufriendo.

Cuando un perro sufre una enfermedad irreversible, la eutanasia puede ser un acto de compasión.
Cuando un perro sufre una enfermedad irreversible, la eutanasia puede ser un acto de compasión.

Es importante destacar que la eutanasia no debe considerarse como una solución fácil a los problemas. Su finalidad es poner fin a un sufrimiento irreversible cuando no existen alternativas terapéuticas viables. El dilema ético aparece cuando se contrapone el objetivo de todo veterinario salvaguardar el bienestar animal con la acción final de poner fin a la vida del animal.

Según los expertos, la eutanasia no debe interpretarse como un fracaso, sino como una decisión racional en casos donde no hay opción de curar ni aliviar el dolor. Es una forma de actuar con responsabilidad y compasión.

¿Qué dice la Ley de Bienestar Animal sobre la eutanasia?

La Ley de Bienestar Animal de 2023, en su artículo 27, prohíbe expresamente el sacrificio de animales de compañía, salvo en situaciones excepcionales como riesgos para la salud pública o la seguridad, debidamente acreditados por la autoridad competente.

"Se prohíbe expresamente el sacrificio en los centros de protección animal, ya sean públicos o privados, clínicas veterinarias y núcleos zoológicos en general por cuestiones económicas, de sobrepoblación, carencia de plazas, imposibilidad de hallar adoptante en un plazo determinado, abandono del responsable legal, vejez, enfermedad o lesión con posibilidad de tratamiento, ya sea paliativo o curativo, por problemas de comportamiento que puedan ser reconducidos, así como por cualquier otra causa asimilable a las anteriormente citadas".

La ley establece que la eutanasia solo estará justificada cuando, bajo criterio veterinario, no exista posibilidad de recuperación y el sufrimiento del animal sea irremediable. Debe ser certificada por un profesional veterinario colegiado y realizada mediante métodos humanitarios, tal como se recoge en el texto legal completo, que puedes consultar en el siguiente enlace: Ley 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales (BOE)

Su amor incondicional deja una huella que permanece para siempre en nuestros corazones.
Su amor incondicional deja una huella que permanece para siempre en nuestros corazones.

Tipos de eutanasia

  • Eutanasia activa: consiste en administrar una inyección letal con una sobredosis de anestesia. El animal pierde la consciencia sin dolor hasta fallecer. Es el método más rápido y común.
  • Eutanasia pasiva: se basa en no aplicar tratamientos que prolonguen la vida del animal, permitiendo que la muerte ocurra de forma natural.
  • Eutanasia indirecta: se ofrece un tratamiento paliativo que puede acelerar la muerte, pero con el fin de reducir el sufrimiento.

¿Cómo acompañar a tu mascota en sus últimos momentos?

Aunque sea un momento muy duro, es importante que acompañemos a nuestra mascota durante el proceso de eutanasia. Sentir nuestra presencia le ayuda a estar más tranquila y a no tener miedo en sus últimos instantes.

Ellos han estado siempre a nuestro lado, darles amor hasta el final es parte de nuestro compromiso.
Ellos han estado siempre a nuestro lado, darles amor hasta el final es parte de nuestro compromiso.

Cómo homenajearle y superar su pérdida

Tras la eutanasia, muchas personas sienten la necesidad de despedirse con un pequeño homenaje. Algunos centros veterinarios ofrecen la posibilidad de realizar un velatorio o una incineración, para que toda la familia pueda despedirse del animal como merece.

La pérdida será dolorosa y es normal pasar, como puedes descubrir aquí, por varias fases de duelo. Lo más importante es dedicarle un momento de gratitud, recordar los buenos momentos y agradecerle el amor incondicional que nos ofreció. Cuando estemos preparados, podemos valorar la adopción de otra mascota para volver a llenar de alegría nuestro hogar. Esta infografía te ayudará a seguir los pasos para adoptar una mascota.

Acompañar a nuestra mascota con amor en sus últimos momentos les aporta tranquilidad y consuelo.
Acompañar a nuestra mascota con amor en sus últimos momentos les aporta tranquilidad y consuelo.

Acompañarlos hasta el final, sostener su pata, susurrarles palabras de cariño y permitirles marchar sin dolor es un gesto profundo de amor. Porque aunque su cuerpo se apague, su huella quedará para siempre en nuestro corazón.

stats