Aves playeras migratorias, récord mundial de velocidad de larga distancia

Las aves playeras son especies que se encuentran en las zonas costeras de todo el mundo, adaptadas a la vida alrededor del agua (dulce y salada) que tienen características y comportamientos únicos. Sus patas alargadas y afilados picos les permiten moverse y buscar alimento en la arena y gracias a sus largas plumas primarias pueden volar largas distancias a gran velocidad.
El Día Mundial de las Aves playeras (6 de septiembre) se celebra cada año con el fin de promover la investigación y monitoreo de estas especies, así como destacar la importancia de su conservación a nivel mundial. Para garantizar la preservación de las distintas especies es importante proteger el hábitat y las rutas migratorias de estas aves, ya que en las últimas décadas han disminuido su población.
Desde la Red Hemisférica de reservas de Aves Playeras (WHSRN) alertan de la vulnerabilidad de estas especies que realizan migraciones hemisféricas y dependen de hábitats específicos y fuentes de alimentos para sobrevivir, ya que esos recursos están cada vez más amenazados debido a la perturbación humana, la pérdida y degradación de hábitats, la sobreexplotación, el aumento de la depredación y el cambio climático.
¿Qué es un ave playera? ¿Qué especies existen?
Las aves playeras son un grupo diverso de aves del orden Charadriiformes, que avocetas, cigüeñuelas, ostreros, chorlos, chorlitos, playeros, correlimos, andarríos, zarapitos, becasinas, vuelvepiedras, agujas y falaropos. Existen alrededor de 217 especies reconocidas de aves playeras en el mundo, 81 de las cuales ocurren en las Américas durante todo o parte de su ciclo de vida.

Existen 217 especies reconocidas de aves playeras en el mundo como los osteros fáciles de reconocer por su alargado pico rojo.
Desde Iniciativa de Conservación e Aves Playeras del Pacífico destacan entre las especies de aves playeras migratorias:
Ostreros
- Ostrero americano ( Haematopus palliatus )
- Ostrero negro norteamericano ( Haematopus bachmani )
- Ostrero negro suramericano (Haematopus ater)
- Ostrero magallánico (Haematopus leucopodus)
Chorlitos
- Chorlito patinegro (Charadrius nivosus)
- Chorlito piquigrueso (Charadrius wilsonia beldingi)
- Chorlito chileno (Charadrius modestus)
Zarapitos
- Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
- Zarapito americano (Numenius phaeopus)
Agujas
- Aguja café (Limosa haemastica)
- Aguja canela (Limosa fedoa)
Playeros
- Playero rojizo( Calidris canutus roselaari)
- Playero de los rompientes (Calidris virgata)
- Playero blanco (Calidris alba)
- Playero común (Calidris alpina pacifica)
- Playero roquero (Calidris ptilocnemis ptilocnemis)
- Playero semipalmeado (Calidris pusilla)
- Playero occidental (Calidris mauri)
- Playero aliblanco (Tringa semipalmata inornata)
Vuelvepiedras
Vuelvepiedras oscuro(Arenaria melanocephala)
Becasas
Becasa pico corto(Limnodromus griseus caurinus)

La cigüeñuela común (Himantopus himantopus) es una especie de ave caradriforme de la familia Recurvirostridae propia de Eurasia y África.
¿Dónde viven? ¿Son aves migratorias?
Las aves playeras se encuentran desde marismas intermareales, playas arenosas y costas rocosas hasta humedales de agua dulce, pastizales, campos arados y tierras agrícolas inundadas. A diferencia de otras aves, pasan la mayor parte de su tiempo en el suelo y no en árboles.
Muchas especies son aves migratorias de larga distancia, sus migraciones son auténticas maratones de resistencia en el mundo natural. Muchas especies anidan en el Ártico y realizan extraordinarios viajes de miles de kilómetros al el extremo sur de Suramérica para buscar recursos alimenticios abundantes. Un ejemplo son los Playeros Rojizos, los Playeros Canela y las Agujas Café, cuyas migraciones pueden alcanzar los 32.000 kilómetros por año. Pero además de ser migrantes maratónicos, tienen el récord al vuelo más rápido de larga distancia sin paradas del mundo animal.
¿Por qué arriesgarse en una migración que requiere tan increíble resistencia? Algunas razones son:
- Buscar alimento. Los extraordinarios viajes hemisféricos de las aves playeras coinciden con la oferta de alimentos predeciblemente abundantes en cada parada.
- Buscar la luz del día. Viajando miles de millas, las aves playeras se mueven a medida que su clima se vuelve más difícil y desafiante. Se trasladan a lugares donde el clima es más benigno y menos estresante para ellos. Por ejemplo, en junio, las zonas de reproducción en el Ártico ofrecen 24 horas de luz solar.
Las voladoras más rápidas de larga distancia (sin paradas)
No es habitual que un ave pueda volar rápido y muy lejos, pero las aves playeras son la gran excepción, realizan auténticos maratones de larga distancia a gran velocidad. De hecho, una especie de ave playera tiene el récord mundial de vuelo de larga distancia sin paradas a más velocidad.
Desde National Geographic informan de que científicos han descubierto que la agachadiza real (Gallinago media) puede realizar un vuelo transcontinental a través de Europa, desde Suecia hasta la África subsahariana en sólo dos días sin descansar. Un viaje de unos 6.760 kilómetros que realizaban a una velocidad media de 97 kilómetros por hora. ¿Cómo lo consiguen estas pequeñas aves regordetas? Son capaces de recorrer distancias tan largas sin parar gracias a sus grandes reservas de grasa, que alcanzan casi el doble de peso antes de volar, una grasa que queman durante el vuelo hasta llegar delgadas y agotadas al destino.

La agachiza real tiene el récord mundial de velocidad de larga distancia sin paradas.
¿Qué comen?
Se alimentan principalmente de moluscos, pequeños crustáceos, gusanos marinos e insectos.
Su alargado pico les permite buscar alimento al introducir el pico en el lodo, en la arena, voltear piedras o abrir ostras.

¿Cómo son? ¿Qué las distingue?
Las aves playeras abarcan una variedad de tamaños, formas de picos y longitudes de patas, y cada especie está adaptada de forma única para acceder a sus alimentos preferidos en sus hábitats específicos.
Algunas de las características físicas de las aves playeras son:
- Postura erguida bien distintiva
- Plumaje moteado: para camuflarse y esconderse de los depredadores y largas plumas primarias para volar a gran velocidad.
- Pico largo: para buscar alimento en el lodo y en el agua.
- Patas largas y delgadas: para caminar en la arena, el lodo y en aguas poco profundas.
- Dedos largos: para tener estabilidad y equilibrio sobre sustratos blandos.

Imagen de la Red Hemisférica de reservas de Aves Playeras (WHSRN)
¿Qué especies están amenazadas?
De las aves playeras que ocurren regularmente en las Américas, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) actualmente considera que 13 son de preocupación para la conservación a nivel mundial.
La lista incluye una especie considerada en Peligro Crítico (Zarapito Esquimal Numenius borealis), una especie considerada Vulnerable (Zarapito del Pacífico Numenius tahitiensis) y 11 especies consideradas Casi Amenazadas, que incluyen:
- Zarapito Esquimal (Numenius borealis)
- Zarapito del Pacífico (Numenius tahitiensis)
- Chorlitejo Silbador ( Charadrius melodus )
- Chorlito Llanero ( Charadrius montanus )
- Chorlo Nevado (Charadrius nivosus)
- Chorlitejo Cordillerano (Phegornis mitchellii)
- Aguja Colipinta (Limosa lapponica)
- Playero Rojizo (Calidris canutus)
- Playero Semipalmado (Calidris pusilla)
- Playero Canela (Calidris subruficollis)
- Becasina Imperial (Gallinago imperialis)
- Becasina Grande (Gallinago stricklandii)
- Becasina Paramera (Gallinago nobilis)

El chorlito silbador es una de las especies de aves playeras migratorias casi amenazadas.