Hogarmania.com
Hogarmania.com

Aves

Las 6 aves migratorias más comunes ¡que aparecen en primavera!


Es muy común que durante la primavera observemos la aparición de aves que no estaban presentes el resto del año. ¿Por qué este movimiento sólo se aprecia en las estaciones cálidas?

Conoce un poco más a fondo la razón por la que existen aves migratorias y qué 6 especies han conseguido introducirse en nuestra cultura, vivir en un día eterno o volar ininterrumpidamente durante una semana.

Hogarmania, 3 de marzo de 2022

La primavera no sólo destaca por la floración de las plantas o la llegada del buen tiempo, sino que además es época de cría para los animales y temporada de migración para las aves. Por lo que será frecuente ver el movimiento de las aves migratorias, es decir, de las que se mueven según la estación del año.

Polluelo huérfano
No te pierdas qué hacer si encuentras un polluelo huérfano.

Muchas de las especies migratorias se desplazan y recorren largas distancias de un lado a otro. Unas descienden de la montaña, otras encuentran refugio en el continente africano o en el centro o sur europeo.

En cualquier caso, a estos desplazamientos se les conoce como migraciones y lejos de ser un ámbito exclusivo de las aves, otras muchas especies como los murciélagos, las tortugas o los peces, también recorren largas distancias durante la primavera y el otoño.

Pero, ¿por qué migran las aves?

En primavera y verano, las aves migratorias vuelan en busca de tierras con climas cálidos, especialmente hacia el norte, con el fin de reproducirse y encontrar alimentos. Mientras que durante el otoño regresan en busca de lugares calmados donde poder invernar y afrontar los fríos días de invierno.

Aves migrando
Puede que te interese conocer qué 15 animales pueden hibernar en invierno.

Una de las principales razones de enfrentar un viaje de estas dimensiones es la escasez de comida. Durante los inviernos más duros la comida se congela y muchas veces sus dietas se basan en frutos de temporada. Por ello, tiene que migrar a sitios cálidos donde puedan encontrar alimento.

No obstante, es cierto que estos viajes suponen un peligro para ellas ya que están en continuo estrés por la dificultad de encontrar alimentos y por la presión de los depredadores que les persiguen. Es el caso del halcón de Eleonora, que aprovecha la temporada de otoño para reproducirse y alimentar sus crías con las aves que pasan hacia el sur.

¿Migran igual todas las aves?

No concretamente. Las etapas migratorias se distinguen entre especies e incluso, dentro de cada una de ellas según área, sexo o edad. Recorren rutas muy específicas en las que encuentran todo lo que precisen en el viaje, ya que existen recorridos cortos y recorridos que pueden llegar a alargarse semanas. En dichos viajes de días o semanas, el descansar es imprescindible.

Tanto es así que los lugares habituales de parada se conocen como áreas de reposo en las que las aves reponen fuerzas, descansan y comen antes de continuar con su recorrido.

Aves sobrevolando la laguna de Gallocanta en Zaragoza

A continuación te hablamos de cuáles son las 6 aves migratorias más comunes. ¡Échale un vistazo!

1.- La golondrina

La golondrina es una de las aves más populares de nuestro país. Su llegada anuncia la entrada de la primavera y su presencia en el verano se ha convertido en fruto de historias y leyendas en nuestra cultura.

Se trata de un ave que en los últimos años se ha visto directamente afectada por el cambio climático. Vuelven a España antes y por consecuencia deben afrontar y sobrevivir a los fríos cambios climatológicos que todavía acechan estas fechas.

Esta especie está presente en un amplio territorio, ya que la cría se extiende en temporada de primavera-verano por gran parte de Norteamérica, Europa y Asia. A finales de verano y principios de otoño emprenden un largo viaje para pasar el invierno en territorios más cálidos de África, Sudamérica y el norte de Australia.

Golondrina

2.- El charrán ártico o gaviotín ártico

Esta ave afronta el viaje migratorio más largo registrado. Prácticamente cruza el planeta desde el ártico hasta la Antártida. En tan solo un recorrido el charrán se recorre hasta 40.000 kilómetros, unos 80.000 kilómetros al año.

El charrán vive prácticamente en un día eterno, siempre de día y con luz. Esto es debido a los largos días sin noche característicos de las áreas en las que permanece. Pasa del verano ártico al antártico y viceversa, donde los días y las noches no se distinguen por la luz solar. Las noches permanecen iluminadas durante largas semanas en las que el charrán vive durante todo el año.

Charrán ártico

3.- La becasina o aguja colipinta

Un caso verdaderamente excepcional dentro de las aves migratorias. Estas especies recorren más de 11.000 kilómetros sin paradas, lo que supone volar durante alrededor de 7 días sin tocar tierra, comer, beber ni dormir. Las becasinas viajan desde Alaska a Nueva Zelanda y durante los meses previos al viaje ganan suficiente peso para evitar paradas.

Son aves acuáticas caracterizadas por un largo y grueso pico. Se localizan principalmente en áreas inundadas con vegetación en las orillas, donde ubican los nidos. En España podemos observarlas en su paso entre abril y junio, cuando ascienden a Alaska para la cría y entre septiembre y octubre, cuando emigran a Nueva Zelanda en busca de temperaturas más cálidas.

Becasina

4.- La grulla común

Esta ave también conocida como grus grus cría en el norte asiático y europeo (países fríos como Rusia, Suecia, Finlandia o Ucrania) y luego pasa el invierno en climas más suaves al sur asiático y europeo e incluso en África.

Por lo que no es difícil que podamos encontrar alguna ya que muchas de ellas se quedan en lagunas españolas como la de Gallocanta en Zaragoza. Así que si queréis verlas, podéis pasaros por la reserva natural de la laguna de Gallocanta.

Actualmente podemos encontrar 100.000 ejemplares, y aunque durante las migraciones se pueden juntar hasta 400 especies, no son muy sociables y al acabar la migración se disgregan.

Grulla común

5.- La pardela sombría

Es una ave longeva e independiente, por un lado porque puede llegar a vivir 50 años y por otro lado porque realiza la migración en solitario. Y aunque sus migraciones no son las más largas, pueden llegar a recorrer hasta 14.000 kilómetros entre los que pueden llegar a realizar 900 kilómetros al día.

Las pardelas se pueden encontrar en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico meridional, y cuando terminan la época de cría por abril, realizan una migración circular hasta el subártico. Además, las aves que se trasladan desde Alaska hasta Nueva Zelanda viajan durante casi 70.000 kilómetros.

Pardela sombría

6.- El playero rojizo

Es una ave acuática que reside en el Ártico y durante verano migra hacia la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en Argentina. Aquí aprovecha para descansar y alimentarse bien antes del invierno.

Algo curioso es que su plumaje es castaño, blanco y negro durante verano y gris pálido durante el invierno. Además, estas aves pueden llegar a recorrer hasta 8.000 kilómetros o más sin pararse y son unas migradoras de larga distancia ya que pueden realizar 32.000 kilómetros entre ida y vuelta.

Playero rojizo

Y si quieres conocer un poco más a fondo a unas aves acuáticas que no pueden volar, no te pierdas las 17 curiosidades sobre los pingüinos. ¡Te encantará!

Tags relacionados animales salvajes aves