El injerto capilar, también conocido como trasplante capilar, es un proceso quirúrgico que se centra, fundamentalmente, en la recuperación del cabello.
Un tratamiento, del que probablemente hayas oído hablar en más de una ocasión, al que cada vez se someten más hombres y mujeres y entorno al que surgen numerosas dudas.
Dentro del tratamiento de injerto capilar se distinguen dos tipos de trasplantes. En el primero de ellos se extrae una tira de piel de una zona con una densa cantidad de cabello. En la segunda, se extrae folículo a folículo y se coloca uno a uno, sin requerir cortes ni suturas.
5 preguntas y respuestas sobre el injerto capilar
¿Es un proceso al que se puede someter cualquier persona?
Uno de los aspectos en los que hacen especial hincapié los expertos es no todas las personas pueden someterse a un implante de cabello.

Una de las condiciones que se deben cumplir es que la caída del cabello haya finalizado. Es por ello que los menores de 25 años no deben someterse a este tratamiento, pues la alopecia que sufren no habrá llegado a su fin.
El sexo también juega un papel importante en el proceso. La alopecia no actúa igual en hombres que en mujeres. En los hombres la caída del cabello se da, en la gran parte de las ocasiones, en zonas concretas, mientras que en las mujeres lo hace por todo el cuero cabello.
Esto significa que los hombres son buenos candidatos para someterse a un tratamiento de estas características y que, en principio, las mujeres no, a no ser que la alopecia les afecte a una zona concreta.
Generalmente, el pelo se extrae, según detallan los profesionales, de las zonas laterales y posterior del cuero cabelludo. También puede utilizarse el pelo de la barba, el pecho, la espalda, e incluso el pubis.
¿Por qué tanta gente acude a países como Turquía a someterse a este tratamiento?
La respuesta es sencilla, el reducido coste de la cirugía. Algo que ha hecho que cada vez sean más las personas con alopecia que se deciden a viajar a este país a someterse al tratamiento. Pero mucha atención porque estos tratamientos low cost no cubren todas las necesidades del paciente y, por consiguiente, no se responsabilizan de las posibles consecuencias que puedan surgir a medio largo plazo.
¿A qué riesgo me enfrento si me someto a esta cirugía?
Toda intervención tiene sus riesgos, y esta no iba a ser menos. Si bien la intervención resulta sencilla, es indolora y no implica riesgo, siempre y cuando la realice el personal cualificado, lo cierto es que en el postoperatorio pueden surgir complicaciones como inflamación, infección o dolor de la zona.

¿Me puedo hacer un injerto capilar en las pestañas o en una cicatriz?
Si bien realizar un injerto en las pestañas es posible, siempre con previa valoración del especialista, lo cierto es que, de realizarse, es una intervención delicada.
En el caso de una cicatriz, los expertos señalan que es posible pero que hay una serie de aspectos que hay que tener en cuenta, tales como la elasticidad del tejido y las particularidades de la piel.
Eso sí, es importante saber que será necesario someterse a más sesiones de micro injerto para que el tratamiento resulte efectivo, pues la capacidad de los injertos de sobrevivir en una cicatriz es mejor que en una piel sana.
Desde Hogarmania te recomendamos que, para cualquier duda que te surja, no dudes en consultar a un profesional especialista.