
Fontanería
Cómo instalar un desagüe y una arqueta en el jardín
Bricomanía, 17 de abril de 2023
Vemos paso a paso cómo instalar un desagüe y una arqueta en el jardín, y así derivar el agua residual de nuestro hogar.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Para derivar el agua residual de una casa al alcantarillado general del municipio, necesitamos un sistema sencillo pero ordenado de tuberías y arquetas. En este apartado, veremos paso a paso cómo hacer este trabajo, utilizando tuberías de PVC y una arqueta de polipropileno.
Las tapas de las arquetas normalmente cuentan con juntas de estanqueidad que evitan la salida de los malos olores. Pero, para asegurarnos lo mejor es hacer un sifón para las arquetas.
Lo podemos hacer colocando un codo de 90º en el tubo de entrada. Este debe quedar más bajo que el nivel del conducto de salida, de manera que siempre habrá agua retenida en la arqueta que impide el mal olor.
Las arquetas de polipropileno como la que estamos usando, tienen unas ranuras para insertar unas placas sifónicas que hacen la misma función.
Herramientas
- Sierra de sable
- Hoja para pvc
- Pala
- Azada
- Nivel
- Martillo
- Destornillador
- Hormigonera
- Paleta
Materiales
- Arqueta
- Tapa
- Tubo de PVC de Ø 50 mm
- Placas sinfónicas
- Codo de 90º
- Hormigón
- Piedras decorativas
Paso a paso para instalar un desagüe y una arqueta en el jardín
Paso 1
En primer lugar, marcamos el trazado por donde van a ir las tuberías de desagüe. Lo señalamos con una cuerda y después, hacemos las marcas en el suelo con la ayuda de una pala.
Paso 2
Hacemos las zanjas retirando, poco a poco, la tierra con la pala. La profundidad del hueco dependerá del tamaño de la arqueta.
Es conveniente dejar la tierra cerca de las zanjas, para reutilizarla después, en su relleno.
Paso 3
El siguiente paso consiste en calcular la medida de los tubos y cortarlos. Para eso, nosotros vamos a emplear una sierra de sable, pero podéis hacerlo también con una sierra de calar o una sierra de mano.
Paso 4
En las arquetas de polipropileno suele haber anillos preformados para entradas de tuberías de distinto diámetro. Teniendo en cuenta el grosor de los tubos, abrimos los huecos cortándolos fácilmente con un martillo y un destornillador de punta plana.
Paso 5
Antes de hacer los empalmes de las canalizaciones es recomendable situar en su lugar todos los componentes de la instalación para comprobar que quedan bien.
Paso 6
Vamos ahora con las conexiones. Introducimos los tubos en los huecos de la arqueta y nivelamos.
Paso 7
Luego, preparamos el mortero. Echamos el producto y la cantidad de agua que nos indica el fabricante a la hormigonera, y ponemos en marcha la herramienta.
Si no tenéis una hormigonera, no os preocupéis podéis hacer la masa a mano o con el taladro provisto de una varilla mezcladora.
Paso 8
Cuando el hormigón esté preparado, lo vertemos en las zanjas, para que la instalación quede mejor sujeta y no se produzcan desprendimientos de tierra.
Paso 9
A continuación, rellenamos los huecos con la tierra extraída anteriormente.
Para realizar este trabajo, utilizaremos la azada.
Paso 10
Volvemos a echar hormigón alrededor de la arqueta para asegurar los tubos, introducimos las placas sifónicas y añadimos el codo de 90º.
Estas piezas consiguen que haya un nivel constante de agua en la arqueta para que no lleguen malos olores de las tuberías.
Paso 11
Una vez que hayamos colocado el marco y la tapa en la arqueta, preparamos más masa y hacemos una fina capa de hormigón para después recibir las piedras decorativas.
Paso 12
Finalmente, colocamos las piedras decorativas, golpeándolas para que se asienten bien. Estas piezas además de su función estética, refuerzan el entorno de la arqueta y evitan encharcamientos.
Paso 13
¡Trabajo concluido! Con estos sencillos pasos, vosotros también podréis hacer este tipo de instalaciones, adecuándolas a vuestras necesidades. Animaros.