Los alimentos más peligrosos del mundo

Alimentos poco conocidos

Aunque son habituales en muchas culturas, estos alimentos pueden ser peligrosos si no se manipulan correctamente

Del fugu japonés al queso casu marzu: estos alimentos exigen precaución, técnica y permisos especiales
Del fugu japonés al queso casu marzu: estos alimentos exigen precaución, técnica y permisos especiales

Hay alimentos que, aunque parezcan inofensivos, pueden ser tóxicos si no se cocinan bien. En algunos países forman parte de su cultura, mientras que en otros están prohibidos por seguridad. En esta lista conocerás los alimentos más peligrosos del mundo.

Es posible que nunca hayas oído hablar de algunos de estos alimentos, y otros quizá te suenen por haberlos visto en alguna noticia.

Más allá de si son o no peligrosos, lo importante es saber cómo se manipulan y preparan. A veces están más cerca de lo que pensamos, solo que no sabíamos que podían representar un riesgo… o que hay variedades seguras y otras que no lo son tanto.

Los alimentos más peligrosos del mundo

Fugu (pez globo)

El fugu, o pez globo, es considerado una delicia en Japón, pero su consumo conlleva un alto riesgo. Contiene tetrodotoxina, una toxina que puede ser hasta 1.200 veces más letal que el cianuro. Esta sustancia paraliza los músculos, incluido el corazón, y si no se prepara correctamente, puede ser mortal.

El veneno se concentra principalmente en el hígado, los ovarios y la piel. Para evitar intoxicaciones, solo los chefs certificados pueden prepararlo. Estos profesionales pasan años formándose para eliminar las partes tóxicas sin comprometer la carne comestible.

Fugu o pez globo
Fugu o pez globo

Casu marzu (Italia), el queso con gusanos vivos

El casu marzu, originario de Cerdeña, es un queso de oveja fermentado que alcanza su punto óptimo gracias a la acción de larvas de mosca. Estas digieren la grasa del queso, dándole una textura cremosa y un sabor muy intenso.

Aunque está prohibido por la Unión Europea, se sigue consumiendo de forma clandestina. El peligro no solo reside en el impacto psicológico de comer insectos vivos, sino también en el riesgo de infecciones intestinales si las larvas sobreviven al paso por el estómago.

Queso casu marzu, originario de Cerdeña
Queso casu marzu, originario de Cerdeña

Ackee (Jamaica), fruta nacional

El ackee es la fruta nacional de Jamaica, pero sólo debe comerse cuando está completamente madura y abierta de forma natural. Si se consume antes de tiempo, su alto contenido en hipoglicina A puede provocar la ‘enfermedad del vómito jamaicano’, con síntomas graves e incluso la muerte.

Solo deben comerse los lóbulos amarillos cocidos. Las semillas y la pulpa blanca son tóxicas.

Ackee, la fruta nacional de jamaica
Ackee, la fruta nacional de jamaica

Yuca (cassava)

La yuca, o cassava, es un tubérculo popular en África, América Latina y Asia. Rica en hidratos de carbono complejos, contiene pocas grasas y es fuente de vitaminas A y B6, además de almidón resistente.

Existen dos tipos: la dulce (Manihot utilissima), de sabor suave y segura tras la cocción, y la amarga (Manihot esculenta), tóxica si no se trata adecuadamente, ya que puede liberar cianuro. Esta intoxicación puede provocar parálisis o daños en órganos vitales.

Se debe pelar y cocer completamente, preferiblemente hervida o frita a alta temperatura, para eliminar los compuestos peligrosos.

Setas silvestres (especialmente Amanita phalloides)

La Amanita phalloides, conocida como ‘hongo de la muerte’, es responsable de numerosos casos de intoxicación mortal cada año. A menudo se confunde con setas comestibles, lo que la hace especialmente peligrosa.

Contiene toxinas que pueden dañar el hígado y otros órganos vitales. Su aspecto inofensivo puede engañar incluso a recolectores con experiencia.

Amanita Phalloides
Amanita Phalloides

Rana toro gigante (Namibia)

En regiones de África como Namibia, se consume la rana toro en rituales tradicionales. Esta especie segrega neurotoxinas por la piel, que pueden causar fallo renal si no se prepara adecuadamente.

Solo los ejemplares adultos, fuera de la temporada de apareamiento, son seguros para el consumo.

Rana toro gigante
Rana toro gigante

Sannakji (Corea)

En Corea del Sur, el sannakji es un plato de pulpo bebé troceado, servido con los tentáculos aún en movimiento.

Aunque está técnicamente muerto, las ventosas siguen activas y, si no se mastica bien, pueden adherirse a la garganta y provocar asfixia.

Sannakji, plato coreano
Sannakji, plato coreano

Hákarl (Islandia)

El hákarl es un plato típico islandés elaborado con carne de tiburón de Groenlandia, que es tóxica en estado fresco por su alto contenido en urea y óxidos de trimetilamina.

Se fermenta durante semanas y se seca al aire libre para hacerlo comestible. El resultado es un alimento de olor y sabor muy fuertes, que pocos turistas logran terminar.

Hákarl (carne de tiburón)
Hákarl (carne de tiburón)

Anacardos crudos (sin tostar)

Los anacardos que se venden como ‘crudos’ han sido cocidos al vapor para eliminar su toxicidad. El anacardo realmente crudo contiene urushiol, la misma sustancia presente en la hiedra venenosa, que puede causar graves reacciones alérgicas y toxicidad sistémica.

La cáscara es especialmente peligrosa. Por eso, nunca deben comerse directamente de la planta.

El anacardo proviene de un árbol tropical conocido como Anacardium occidentale
El anacardo proviene de un árbol tropical conocido como Anacardium occidentale

Ruibarbo (hojas)

Aunque el tallo del ruibarbo es comestible y muy usado en repostería, sus hojas contienen ácido oxálico y antraquinonas, sustancias tóxicas que pueden provocar desde náuseas y vómitos hasta insuficiencia renal o incluso la muerte.

El ácido oxálico interfiere en la absorción de calcio y puede formar cristales en los riñones. Las hojas deben desecharse por completo: solo los tallos rojos, cocidos o crudos, son seguros y deliciosos.

Las hojas del ruibarbo contienen ácido oxálico y antraquinonas
Las hojas del ruibarbo contienen ácido oxálico y antraquinonas

Almejas de sangre (China)

Las almejas de sangre se caracterizan por su color rojo intenso, ya que contienen hemoglobina. El peligro no está en el molusco en sí, sino en que se consumen crudas o apenas cocidas, lo que aumenta el riesgo de hepatitis A y E, fiebre tifoidea o cólera, ya que se crían en aguas contaminadas.

Por ello, están prohibidas o fuertemente reguladas en países como China. Para su consumo seguro, deben cocerse por completo.

Bayas de saúco (sauco negro)

Las bayas de saúco son muy populares en jarabes, mermeladas y preparados antivirales, pero crudas contienen sambunigrina, un compuesto que puede liberar cianuro al ser digerido.

Su consumo sin cocinar puede causar náuseas, vómitos, diarrea y mareos. También son tóxicas las hojas, tallos y semillas. Para ser seguras, las bayas deben cocerse varios minutos.

stats