Así hay que cocinar las hamburguesas para que sean seguras, según la AESAN

Apunta las recomendaciones de la AESAN para cocinar las hamburguesas de forma segura
Apunta las recomendaciones de la AESAN para cocinar las hamburguesas de forma segura

Comer los alimentos crudos está muy de moda, y, de hecho, personalmente a mí me encanta y es una de las cosas que más eché de menos durante mi embarazo. Pero que esté de moda no quiere decir que no entrañe ciertos riesgos.

Se lleva comer sushi, los tartares... y de un tiempo a esta parte también se ha puesto de moda comer las hamburguesas poco hechas. ¿Pero es segura esta práctica? La AESAN, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, tiene serias dudas. Estas son sus recomendaciones de cómo cocinar las hamburguesas para que su consumo sea seguro.

En los últimos tiempos, la proliferación de hamburguesas más sofisticadas y elaboradas con carnes de alta calidad ha llevado a que muchas veces ésta se cocine muy poco, como si de una chuleta se tratara.

La AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) es consciente de este fenómeno y ha lanzado una serie de recomendaciones para evitar poner en riesgo tu salud por comer carne de vacuno casi cruda.

Según explica la agencia, estos consejos son especialmente relevantes para ancianos, niños, personas inmunodeprimidas y mujeres embarazadas. Las intoxicaciones alimenticias pueden darse cuando la carne de la hamburguesa está contaminada con microorganismos patógenos como Escherichia coli, productora de toxinas Shiga (conocida como STEC).

La Escherichia coli (E. coli) es una bacteria que forma parte de la microbiota habitual del intestino de personas y animales (especialmente de los rumiantes), y que se elimina a través de las heces. Aunque la mayoría de las cepas son inofensivas, algunas pueden causar toxiinfecciones alimentarias graves en los humanos.

La contaminación de la carne con STEC se puede producir en diferentes etapas de la cadena alimentaria, aunque generalmente se produce como consecuencia de prácticas incorrectas de higiene en establecimientos alimentarios o en los hogares.

Y en el caso de la carne picada, existe más riesgo de que haya una intoxicación, ya que cuando se contamina la parte superficial de la carne con STEC y ésta se pica o corta, las bacterias presentes en la superficie contaminarán con mayor probabilidad al resto del producto.

Así tienes que cocinar en casa la hamburguesa para evitar riesgos

Cuando prepares estos alimentos en casa, lo más importante es que evites la contaminación cruzada. Para ello, lava a fondos tus manos, las superficies y los utensilios de cocina utilizados después de manipular carnes, pescados, huevos, frutas y vegetales no lavados y cualquier otro alimento crudo.

En la nevera, separa los alimentos crudos de los cocinados, y almacena estos últimos en recipientes cerrados.Y por supuesto, lávate las manos con jabón y agua caliente, antes y después de manipular los alimentos, tras contactar con cualquier material sucio (pañales, residuos, animales) y especialmente después de usar el cuarto de baño.

Si vas a picar la carne tú mismo, la AESAN recomienda saltear la pieza de carne antes del picado para eliminar la contaminación superficial.Y una vez que estés cocinando la hamburguesa, asegúrate de cocinar la carne completamente a una temperatura mayor o igual a 70ºC, durante al menos, 2 minutos.

Las recomendaciones de la AESAN si comes una hamburguesa fuera de casa

Si vas a comer fuera de casa platos elaborados con carne de vacuno cruda, especialmente de carne picada, como las hamburguesas, la AESAN te recomienda que pidas la carne 'bien hecha'.

'El operador de la empresa alimentaria es responsable de ofrecer a los consumidores alimentos seguros y de adoptar las medidas de control adecuadas para controlar un peligro (como la presencia de STEC). No obstante, la carne poco hecha presenta mayor riesgo', explican.

Para comprobar que la carne está completamente cocinada, la AESAN te recomienda fijarte en si ha cambiado de color, si ha perdido el tono rojizo.

stats