Kamado: qué es y para que lo puedes utilizar en cocina

Descubre qué es un kamado y todos los usos que se le pueden dar en cocina
Descubre qué es un kamado y todos los usos que se le pueden dar en cocina

En los últimos años, el kamado ha ganado popularidad en cocinas profesionales y hogares de aficionados a la buena comida. ¿Pero qué es exactamente un kamado? ¿Cómo se usa? ¿Y qué lo diferencia de una parrilla o un horno convencional? ¡Te lo contamos!

El kamado es una herramienta culinaria que permite explorar técnicas de cocción tradicionales con un alto nivel de precisión y sabor.

Su origen milenario, su eficiencia energética y su versatilidad lo convierten en un aliado perfecto para quienes disfrutan cocinando al aire libre o buscan nuevas formas de preparar recetas de siempre con resultados profesionales.

Ya seas aficionado a las brasas o chef experimentado, el kamado ofrece una experiencia gastronómica única.

Qué es un kamado y cómo funciona

Un kamado es un horno de cerámica con forma ovalada o de huevo, diseñado para cocinar con carbón vegetal a temperaturas muy controladas.

Se compone de:

  • Una cúpula de cerámica gruesa que retiene y distribuye el calor de forma uniforme.
  • Entradas de aire inferior y superior que permiten controlar el flujo de oxígeno y, con ello, la temperatura.
  • Una cuba interior donde se deposita el carbón.
  • Una rejilla de cocción (o varias), en la que se colocan los alimentos.
  • En algunos modelos, deflectores o placas que permiten una cocción indirecta.

A diferencia de una barbacoa abierta, el kamado permite cocinar a baja temperatura durante muchas horas, con un consumo mínimo de carbón.

Su diseño cerrado y la calidad de los materiales hacen que funcione también como horno, ahumador o parrilla, todo en uno.

El kamado tiene origen japonés y se ha convertido en un imprescindible en muchas cocinas profesionales
El kamado tiene origen japonés y se ha convertido en un imprescindible en muchas cocinas profesionales

Origen del kamado: de Japón al mundo

El término 'kamado' proviene del japonés y significa literalmente estufa o horno. Su origen se remonta a hace más de 3.000 años, cuando se utilizaban hornos de barro en Asia para cocinar arroz y otros alimentos básicos.

El diseño moderno del kamado que hoy conocemos tiene raíces tanto en Japón como en China, aunque fue en Japón donde se perfeccionó como un horno de cerámica cerrado, eficiente y capaz de mantener la temperatura de forma constante durante horas.

A mediados del siglo XX, soldados estadounidenses destinados en Asia comenzaron a llevarlos de vuelta a casa tras la Segunda Guerra Mundial. Así nació el kamado moderno, evolucionado con materiales resistentes como cerámica refractaria y tecnología aplicada a la ventilación y control de temperatura.

Usos del kamado en cocina

Una de las grandes ventajas del kamado es su versatilidad. Con un solo dispositivo puedes:

  • Cocinar a la parrilla: ideal para carnes, pescados, verduras y mariscos. Al cerrarse la tapa, los alimentos se cocinan de forma más uniforme y se evita la pérdida de humedad.
  • Hornear: desde pizzas a panes o empanadas. El kamado funciona como un horno de leña, manteniendo el calor de forma envolvente.
  • Ahumar: gracias a su diseño cerrado, es posible añadir astillas de madera aromática (como nogal, cerezo o manzano) para ahumar costillas, salmón o quesos.
  • Cocción lenta: perfecto para recetas como pulled pork, brisket, costillares o guisos a baja temperatura. Puede mantener 100-120 °C durante horas sin apenas añadir combustible.

Qué se puede cocinar en un kamado

El abanico de recetas es casi ilimitado. Algunas opciones populares incluyen:

  • Carnes a baja temperatura: pulled pork, costillas de cerdo , brisket.
  • Pollo entero asado: con piel crujiente y carne jugosa.
  • Pescados: como salmón ahumado o dorada a la brasa.
  • Verduras asadas : berenjenas, calabacines, cebolla caramelizada.
  • Pizzas estilo napolitano: con masa crujiente gracias a temperaturas de hasta 400 °C.
  • Pan casero: con corteza firme y miga aireada.
  • Quesos ahumados: ideal para aperitivos gourmet.
Una de las mayores ventajas del kamado es su versatilidad
Una de las mayores ventajas del kamado es su versatilidad

Consejos para cocinar bien con un kamado

Usa carbón de calidad

El carbón vegetal natural dura más y genera menos ceniza.

Evita encendedores químicos

Pueden afectar al sabor. Usa pastillas naturales o chimeneas de encendido.

Precaliéntalo bien

Permite alcanzar la temperatura adecuada antes de introducir los alimentos.

Controla el aire

Abre más para temperaturas altas, cierra parcialmente para cocciones lentas.

Límpialo después de cada uso

Retira la ceniza tras cada uso y limpia la parrilla con cepillo metálico.

Ventajas del kamado frente a otras barbacoas

El kamado no es simplemente una barbacoa de diseño. Tiene diferencias clave frente a otros sistemas de cocción al aire libre. Gracias a la cerámica, retiene mucho más el calor que una barbacoa de metal.

Aunque se pueden hacer multitud de elaboraciones en él, el kamado consume menos carbón que una barbacoa convencional y además, ofrece un control de temperatura muy preciso.

El kamado ofrece además una función de horno y ahumador que las barbacoas de siempre no tienen.

Además, el acabado cerámico esmaltado es resistente a la intemperie y fácil de limpiar, lo que alarga la vida útil del kamado.

¿Qué tener en cuenta antes de comprar un kamado?

Si estás pensando en adquirir uno, tienes que tener en cuenta varias consideraciones.

Tamaño

Hay modelos compactos (para 2-4 personas) y otros grandes (hasta 10 comensales).

Peso

Un kamado puede superar los 80 kg, por lo que se recomienda colocarlo en un lugar fijo o en un dispositivo con ruedas.

Accesorios

Algunas marcas incluyen deflectores, parrillas de dos niveles o soportes para pizzas.

Precio

El precio puede variar entre 300 y más de 1.500 euros, dependiendo del tamaño y la calidad.

stats