Proyectos de madera
Cómo hacer una casita de muñecas de madera
Una preciosa casita de muñecas para niños, coleccionistas o amantes de las piezas pequeñas

Las casas de muñecas de madera son un clásico que encanta tanto a niños como a adultos, especialmente a los amantes del coleccionismo y las piezas pequeñas.
Construir una con tus propias manos no solo es una actividad entretenida y creativa, sino que también es todo un reto que te permite entretenerte mientras personalizas cada detalle a tu gusto.
A continuación, te enseñamos paso a paso cómo hacer una preciosa casita de muñecas de madera.
Índice de contenidos
Herramientas recomendadas
-
Sierra de calar pendular 800 W PARKSIDE
-
Sierra de marquetería 120 W PARKSIDE
-
Atornilladora taladradora 20 V PARKSIDE
-
Fresadora de cantos recargable 12 V
-
Maza de madera
-
Regla de metal
-
Taco de lija
Materiales necesarios
-
Tableros de madera contrachapada o MDF
-
Varillas de madera
-
Listones
-
Cola blanca para madera
-
Tubillones
-
Tirador de madera
-
Pintura o barniz (opcional)
-
Lápiz
Coste
Medio
Dificultad
Media
Tiempo total
15 h
Cómo hacer una casa de muñecas de madera paso a paso
Paso 1: Planificación y diseño
Antes de cortar cualquier pieza, es importante planificar el diseño de tu casa. Puedes hacer un boceto en papel con las dimensiones aproximadas. Decide cuántos pisos tendrá, cuántas habitaciones… En este caso, hemos elegido elaborar una casita de muñecas con tapa, que se cierra completamente para protegerla del polvo.
- Consejo: Usa proporciones simples para facilitar el corte, como módulos de 30 x 30 cm para cada planta.
Paso 2: Medición y marcado
Con ayuda de una regla y un lápiz, mide y marca cuidadosamente todas las piezas que vas a cortar. Esto incluye: Suelo y techos, paredes laterales y frontales, divisiones internas, fachada y tejado, topes y refuerzos.
Asegúrate de que todas las piezas encajen entre sí teniendo en cuenta el grosor de la madera, procurando que no queden huecos antiestéticos.

Paso 3: Corte de las piezas
Empieza a cortar las piezas con una sierra de calar. Esta herramienta es clave para hacer cortes rectos y rápidos.
Para cortes más detallados, usa la sierra de marquetería, que permite mayor precisión.
Asegúrate de que utilizas herramientas de buena calidad (como nuestras recomendaciones) para conseguir buenos resultados.

Paso 4: Perforaciones y ajustes
Si necesitas hacer perforaciones para cortar piezas que después irán ensambladas o detalles decorativos, usa una taladradora con brocas finas para ayudarte.

Paso 5: Suaviza con la fresadora
A continuación, repasa los bordes con una fresadora de cantos para suavizarlos y darles un mejor acabado. Aunque este paso es opcional, le dará un toque profesional a tu proyecto.

Paso 6: Lijado
Una vez cortadas todas las piezas, es momento de lijar cada una con un taco de lija. Este paso es importante para eliminar astillas y suavizar la superficie.
No olvides lijar bien las esquinas y los bordes para evitar accidentes al manipular la casita, especialmente si van a utilizarla niños.

Paso 7: Montaje preliminar
Antes de pegar, haz un montaje en seco (sin aplicar el adhesivo) para verificar que todas las piezas encajen correctamente. Este paso es clave para detectar errores de corte o medidas desajustadas. Además, si algunas piezas encajan a la perfección, quizás no necesiten aplicar cola blanca.
Paso 8: Encolado y montaje final
Cuando todo encaje a la perfección y no queden piezas sueltas o muchos huecos antiestéticos, comienza el montaje definitivo. Aplica cola blanca en las superficies de contacto que lo necesiten y une las piezas una por una.
Empieza por la base y las paredes principales, y ve subiendo hasta los techos. Como en la vida, no hay que empezar la casa por el tejado. Agrega las divisiones internas y cualquier otra estructura secundaria que hayas elaborado.
Deja secar la cola entre cada etapa para garantizar una buena adherencia y retira el exceso sobrante para un acabado más profesional.

Paso 9: Montaje del tejado y detalles finales
El tejado puede ser fijo o móvil. Si decides que sea abatible, como el nuestro, utiliza tubillones de madera a modo de bisagras para unirlo a la parte superior y que se pueda mover. Añadir una tapa hará que sea más cómoda de manejar, y además la protegerá del polvo.

Paso 10: Una casa de muñecas única
Después de completar todos los pasos, ¡ya la tienes! Una casa de muñecas artesanal, única y personalizada, perfecta para exhibir tus muñecos de colección o para que los niños se diviertan inventándose sus propias historias y juegos.
Como te decíamos, este proyecto DIY te permite entretenerte y mejorar con el manejo de las piezas y herramientas de bricolaje, expresando y fomentando tu creatividad.

El origen de las casitas de muñecas
Las casas de muñecas nacieron en el siglo XVI en Alemania, pero no como juguetes, sino como objetos de lujo para mostrar el estilo de vida de las familias más pudientes.
Eran réplicas detalladas de casas o palacios reales, hechas para exhibir, no para jugar, algo así como una maqueta decorativa.
Más tarde, en el siglo XIX, con la producción en masa, comenzaron a fabricarse como juguetes para niñas.
Desde entonces hasta hoy, las casas de muñecas siguen siendo una mezcla entre el entretenimiento más infantil y la creatividad y el coleccionismo en miniatura más adulto.
Consejos adicionales
Si es para niños pequeños, asegúrate de que todas las superficies estén bien lijadas y libres de astillas.
Usa pintura no tóxica si planeas decorarla. Puedes informarte más sobre qué pintura es la adecuada aquí: Cómo elegir la pintura para juguetes de madera.
Puedes añadir ruedas o asas para que sea más fácil de transportar.
Puedes incorporar una pequeña guirnalda de luces para que la casa también esté iluminada. Esconde el cajetín de pilas por la parte inferior o trasera de la casa, pero asegúrate de que sea fácil acceder al botón de encendido y apagado.