El polen de este árbol ya está en el aire y las alergias comienzan a aparecer

Las primeras alergias por el polen empiezan a asomarse.
Las primeras alergias por el polen empiezan a asomarse.

¿Ya empiezas a sentir los primeros síntomas de alergia? El polen de un árbol está haciendo su aparición antes de lo esperado.Descubre qué árbol está generando los primeros estornudos y cómo te puede afectar.

Ya es una realidad que puedes estar sintiendo en tus propias carnes. La temporada primaveral está al caer y, con ella, empiezan a notarse los primeros estornudos, picazones en la nariz y ojos llorosos, todo gracias al polen en el ambiente.

El florecer de las plantas y árboles llena de color nuestro entorno, pero también nos trae esos molestos e inevitables estornudos.

Aunque todavía estamos en invierno, hay un árbol que ya está aumentando los niveles de polen en el aire: el ciprés.

El ciprés, el culpable de los primeros estornudos por polen

La Red Española de Aerobiología (REA), mediante su página web, ha presentado los niveles actuales y futuros de polen en España, junto con sus principales agentes emisores.

Por el momento, las concentraciones de granos de polen son bajas, en general, por toda la península, salvo por el ciprés, cuyo nivel de polen en el aire es moderado en el centro este, noreste y sureste de la península.

El polen de este árbol ha alcanzado niveles moderados en gran parte del territorio, pero se espera que aumente en las próximas semanas, excepto en el noroeste, donde será baja.

Cipreses en el parque del Buen Retiro de Madrid
Cipreses en el parque del Buen Retiro de Madrid

Desde la REA también informan que la concentración de polen de ortigas continuará moderada en el sur de la península, con niveles elevados en la Andalucía oriental, por lo que es mejor tener precaución en esa zona.

El polen de ciprés se conoce como polen de invierno, ya que es algo habitual que desde el mes de febrero provoque este tipo de síntomas.

Este árbol, de la familia de las Cupresáceas (Cupressaceae), es una especie longeva ideal para la reforestación y también muy ornamental, perfecta para cementerios y jardines. Por esta razón, su cultivo ha aumentado considerablemente en los últimos años. Aunque es positivo en muchos aspectos, este aumento es negativo para quienes sufren de este tipo de alergias.

Debido a que se produce durante la época invernal, el polen del ciprés suele confundirse con los resfriados o gripes propias de la estación. Sus síntomas, como los estornudos o la congestión nasal, son comunes en ambas afecciones.

¿Todos los árboles generan polen y afectan a los alérgicos?

Aunque no todos los árboles liberan polen en la misma cantidad o al mismo tiempo, la Red Española de Aerobiología (REA), en sus informes, señala que muchas especies comunes en la península sí que producen niveles de polen que pueden afectar a las personas que sufren esta patología.

Árboles cipreses.
Árboles cipreses.

Algunos árboles como el ciprés, el abedul o el olivo son muy conocidos por generar polen en niveles más altos, especialmente durante la primavera y el invierno. En cambio, otras especies como el pino o el fresno tienden a liberar menos polen, pero pueden afectar igualmente dependiendo de la concentración.

Aunque no todos los árboles tienen un impacto igual, la REA aconseja a los alérgicos a estar atentos a los niveles de polen según la especie y la zona geográfica. Por ejemplo, en algunas áreas, las concentraciones de polen de especies como gramíneas u ortigas pueden ser particularmente altas, pero pueden variar de un año a otro.

La temporada de alergias ya está aquí, por lo que es necesario tomar diversas precauciones si se sufre de esta patología.

stats