Descubre la magia de los cerezos en flor en el Valle del Jerte y otros destinos en 2025

Comienza la primavera y, con ella, la floración de los cerezos del Valle del Jerte. Un espectáculo natural que no puedes perderte este 2025. ¿Sabías que su floración atrae a miles de visitantes cada año? Si quieres conocer las mejores fechas y rutas para disfrutar de este fenómeno, sigue leyendo.
Al igual que los japoneses esperan con ansias el Hanami, nosotros esperamos con entusiasmo la floración de los cerezos del Valle del Jerte, ubicado al norte de la provincia de Cáceres.
Este fenómeno natural atrae anualmente a unas 70.000 personas. Ver en persona sus casi dos millones de cerezos en flor es una experiencia única. Si tienes la oportunidad de disfrutarlo, comprenderás por qué es una de las floraciones más espectaculares de Europa.

Es llamativo saber que, en realidad, el castaño solía ser el árbol más cultivado en este territorio hasta que una plaga afectó severamente su producción, dando inicio a la tradición del cultivo del cerezo en el siglo XVIII.
En este artículo, te contamos las mejores fechas y lugares para disfrutar de esta impresionante la floración en su máximo apogeo.
¿Cuándo florecen los cerezos en el Valle del Jerte?
Pues como con todo en lo que respecta a la climatología, aún sigue siendo una incógnita. Normalmente, suelen florecer entre finales de marzo y principios de abril.
Lo más recomendable es que, si quieres visitar este lugar, acudas asiduamente la web oficial del Valle del Jerte para estar atento sobre los posibles cambios que puedan acontecer.
Según informan en la página, los brotes de los cerezos ya han empezado a abultarse, por lo que prevén que la floración pueda producirse a partir del 20 de marzo, pero aún no hay una fecha exacta. La floración dura normalmente unos 10 días.
¿Dónde ver mejor los cerezos en flor del Valle del Jerte?
La floración no se produce uniformemente: primero florece la zona más baja y cálida del Valle, y va avanzando hasta culminar en las zonas más altas y frías. Por eso, lo ideal es hacer una ruta por todos los pueblos que lo componen.

Turismo del Valle del Jerte propone dos recorridos para poder disfrutar de la floración en todo su esplendor:
Ruta circular
Es una ruta por la sierra de unos 50 km recorriendo los pueblos de Valdastillas, Piornal, Barrado, Cabrero, Casas del Castañar, El Torno y Rebollar.
Ruta lineal
Esta ruta, de unos 30 km de recorrido, discurre de forma paralela al río Jerte, siguiendo la N-110 por los pueblos de Navaconcejo, Cabezuela del Valle, Jerte, Tornavacas y Puerto de Tornavacas.
Fiesta del Cerezo en Flor, una celebración de interés turístico nacional
La belleza de estos cerezos, unido a la excelente calidad de sus cerezas, ha dado lugar a una Fiesta de Interés Turístico Nacional que se celebra todos los años en el Valle.
Esta celebración, a su vez, forma parte de la programación Primavera y Cerezo en Flor 2025 que comienza el 6 de marzo y termina el 3 de mayo. Se divide en tres bloques temáticos:
- Despertar del Valle: 6 al 20 de marzo
- Cerezo en Flor 2025: 21 de marzo a 13 de abril
- Lluvia de Pétalos 2025: 14 de abril a 3 de mayo

El Valle del Jerte dirá adiós entonces a su impresionante manto blanco para dar paso a los intensos verdes de castaños, robles y cerezos, el violeta de los brezos y el amarillo de la retama.
Asimismo, durante esos tres meses se celebra La Cerecera, el momento de la recolección de la cereza. A su alrededor se celebran durante los meses de junio y julio multitud de actividades como Jornadas Gastronómica de la Cereza Picota, Feria de la Cereza, cata de cerezas y picotas, mercado de artesanía y productos, concursos...
Más allá del Valle del Jerte: 6 alternativas para ver los cerezos en Flor en España
Corullón (León)
En el valle del río Bubia descubrimos este precioso rincón para contemplar los cerezos a finales de febrero o principios de marzo.
Según explican desde la web turismocorullon.com los pétalos de la flor de los cerezos crean espectaculares paisajes pintados de blanco en Corullón y Horta durante los primeros 15 días de floración, después continuará 10 días más, debido a su altitud, en Hornija, Dragonte, Viariz y Villagroy.
Desde la web te muestran dos rutas distintas: Los cerezos de San Juan (3 Km y 45 minutos) y los cerezos de San Martín (1,98 Km y 30 minutos). Pero el espectáculo no acaba ahí ya que, con la llegada de mayo, todo de tiñe de rojo con el inconfundible color de las cerezas.
Chantada (Lugo)
Los cerezos en flor de la ribera de Chantada son una opción muy interesante. ¿Sabías que esta localidad concentra el 80% de la producción de cereza ecológica en Galicia?
Sin embargo, el cultivo que destaca en plena Ribeira Sacra es el de la vid. Las particularidades del microclima de las vertientes soleadas del valle del Miño lo favorecen mucho.
Valle de las Caderechas (Burgos)
La floración de los cerezos en el Valle de las Caderechas, en Burgos, es sin duda lo que más destaca de esta región.
Pero, ¿por qué se produce este fenómeno en una zona tan fría y con un clima tan duro como el de la provincia de Burgos? Según explican en su página web, valledecaderechas.com, al llegar a las Caderechas, lo primero que llama la atención es la muralla natural que protege la región de los fuertes y fríos vientos del norte.

Esta barrera natural determina el microclima del valle, lo que favorece el extenso cultivo de árboles frutales.
Por el momento, no hay unas fechas concretas de la floración de los cerezos pero recomiendan estar atentos a sus redes sociales para cualquier novedad. Aun así, aseguran que durante gran parte del mes de abril podrás gozar de esta experiencia floral.
Torres (Jaén)
En el corazón del Parque Natural de Sierra Mágina, Torres se presenta como una parada obligatoria si estás explorando Jaén y sus alrededores en primavera. En la actualidad, el municipio está estrechamente ligado al agua y a su símbolo emblemático: la cereza.
Es muy probable que los cerezos de Torres florezcan este año, en 2025, en abril, aunque la fecha exacta dependerá de las condiciones meteorológicas. Estaremos atentos a las actualizaciones en sus redes sociales.
Bolea (Huesca)
Bolea se encuentra en la comarca de la Hoya de Huesca, a una altitud de 700 metros, lo que lo convierte en un lugar ideal para el cultivo de cerezas.
Actualmente, no se ha especificado una fecha exacta para la floración, pero considerando el año pasado, es probable que ocurra entre finales de marzo y principios de abril.
En junio podrás disfrutar de la famosa Feria de la Cereza de Bolea, en concreto, el día 15 de junio. En ediciones anteriores, la demanda fue tan alta que agotaron existencias rápidamente debido a la gran afluencia de público.
Alfarnate (Málaga)
Alfarnate es conocido como el pueblo más alto de la provincia de Málaga, ya que se encuentra a 900 metros sobre el nivel del mar. Por esta razón, es apodado los Pirineos de la Costa del Sol. Esta altura lo convierte en un lugar perfecto para el cultivo de cerezos.
Al igual que en Japón, en Alfarnate celebran su propio Festival Sakura, también conocido como Sakura Matsuri. Durante este evento, los habitantes del pueblo se visten con kimonos y elaboran miles de flores de papel (aproximadamente 60,000), que decoran las calles del municipio.
Aunque el cultivo de cerezos en la Alta Axarquía tiene una trayectoria de 40 años, la celebración de esta fiesta solo lleva tres años. Este año, en 2025, se llevará a cabo la cuarta edición el 6 de abril.