Pistas para disfrutar del espectacular Valle del Jerte

jerte portada
jerte portada

El Valle del Jerte, ubicado en el norte de Cáceres, es mundialmente famoso por la floración de sus más de millón y medio de cerezos, pero solo unos privilegiados pueden disfrutar de este espectáculo de la naturaleza, ya que es difícil planificar el viaje con antelación.

Si eres uno de ellos o si decides visitarlo más adelante para poder degustar sus excelentes cerezas picota, toma nota de estas pistas que te dejamos para disfrutar a tope de una zona tan especial.

El Valle del Jerte ofrece multitud de posibilidades, en función de la época en la que programes tu viaje. Si viajas en primavera, por supuesto podrás ser testigo de la floración de los cerezos y participar en las actividades programadas en torno a ella. En verano, podrás degustar la cereza picota y las múltiples elaboraciones que realizan con ella; y en otoño, sus paisajes vuelven a ser espectaculares en esos tonos rojizos y amarillos propios de la estación.

¿Qué hacer en el Valle del Jerte?

Admirar la floración de los cerezos en primavera

La floración de los cerezos de Valle del Jerte, que se produce entre marzo y abril, no se produce uniformemente: primero florece la zona más baja y cálida del Valle, y va avanzando hasta culminar en las zonas más altas y frías. Por eso, lo ideal es hacer una ruta por todos los pueblos que lo componen.

Turismo del Valle del Jerte propone dos recorridos para poder disfrutar de la floración en todo su esplendor: una lineal y otra circular. Durante la época de la floración, se celebran diferentes actividades para mostrar la cultura, gastronomía y tradiciones de la comarca del Jerte.

jerte floracion
jerte floracion

La Cerecera: degustar sus maravillosas cerezas picota

Durante los meses de primavera y verano, se produce la recolección de la cereza y es cuando podemos disfrutar de este delicioso fruto. A su alrededor, se celebran durante los meses de junio y julio multitud de actividades como Jornadas Gastronómica de la Cereza Picota, Feria de la Cereza, cata de cerezas y picotas, mercado de artesanía y productos, concursos...

cereza jerte
cereza jerte

Otoñada

Desde principios de noviembre hasta mediados de diciembre, durante todos los fines de semana, hay actividades relacionadas con la cultura y las tradiciones del Valle del Jerte, como por ejemplo: una fiesta de la Caída de la Hoja con degustación y cata de la matanza del cerdo, un Mercado Imperial, en honor a Carlos V...

Pero si alguna destaca entre las demás son las Jornadas Gastronómicas Pastoriles, en las que durante aproximadamente dos meses, se ofrece a los viajeros la posibilidad de degustar fantásticas propuestas gastronómicas que rememoran o reinterpretan la tradición gastronómica pastoril de la comarca. Menús elaborados con productos de la época y típicos de la comarca: pasas, setas, castañas, naranjas y granadas, carnes, trucha...

Observación de aves

El Valle del Jerte es una zona privilegiada para poder observar aves, ya que es un paso migratorio entre las mesetas del Duero y el norte de la Península y Europa hacia las templadas tierras extremeñas. Por ello, en función de la zona que elijas, podrás divisar cigüeñas negras, garzas, milanos negros, grullas, ánsares, palomas torcaces... Y si prefieres observar grandes rapaces, puedes reservar con antelación una visita para divisar águilas reales, buitres negros y leonados, alimoches...

Ruta de las cascadas

El Valle del Jerte hace honor a su otro nombre, Valle del Agua, y ofrece espectaculares cascadas, algunas accesibles y otras observables desde miradores. Algunas de las más espectaculares están en la Garganta de las Nogaleas. El paseo junto a ellas está bien señalizado, adaptado e integrado, y si bien tiene notable desnivel y el firme es irregular, las paradas para admirar las cascadas sirven para recuperar el aliento. La mejor época para disfrutar de su belleza es primavera, otoño e invierno, ya que en verano, muchas de ellas desaparecen.

Conocer la Garganta de los Infiernos

Es uno de los espacios protegidos del Valle del Jerte con mayor diversidad de hábitats y especies, especialmente de flora, con numerosos endemismos evolucionados. En lo que a fauna se refiere, teniendo en cuenta la diversidad botánica, destacan los insectos, entre los cuales se citan más de cien mariposas, anfibios y reptiles.

La Reserva Natural destaca también por tener una amplia red hidrográfica con abundantes saltos y cascadas. Mención especial merecen las marmitas gigantes, que son grandes pozas excavadas en la roca por la erosión fluvial, entre las que destaca el paraje conocido como Los Pilones.

La Garganta de los Infiernos del Valle del Jerte ofrece la posibilidad de realizar diferentes rutas de senderismo y en bicicleta de montaña, tanto libremente como con las empresas de la zona, con las que también podréis recorrer diferentes zonas de la Reserva a caballo y en 4x4 o furgoneta.

Al ser una reserva natural, hay que comunicar previamente el deseo de visitar las zonas más sensibles. Además, hay ciertas restricciones de acceso y aparcamiento, en función de la época del año en la que se visite.

cascada jerte
cascada jerte

Infinitos caminos para hacer senderismo

El Valle del Jerte es un paraíso para los amantes del senderismo, ya que dispone de una treintena de rutas, de diferentes longitudes y grados de dificultad. Una de las más completas es la Ruta Cerezo en Flor. Eso sí, es un recorrido de 22 kilómetros, para los que se necesitan 7 horas. Hay rutas más accesibles, como la de la Cascada del Caozo, de 2h15, un recorrido para hacer en menos de medio día, a poder ser en épocas de lluvia, para admirar la belleza del salto de agua.

Barranquismo y BTT

Si te gustan las emociones más fuertes, el Valle del Jerte te ofrece diferentes alternativas para hacer deportes de aventura. En caso del BTT, dispones de seis rutas de diferente longitud y grado de dificultad. El Valle del Jerte ofrece tres zonas diferentes para realizar barranquismo, aunque en el caso del barranco de Las Nogaleas, la actividad está prohibida entre el 15 de febrero y el 31 de julio, por coincidir con el periodo de reproducción del desmán ibérico, especie en peligro de extinción.

Mirador celeste

Aprovechando la baja contaminación lumínica de la zona, el pueblo más alto de Extremadura, Piornal, cuenta con un mirador de estrellas. Se trata de una instalación pensada para que podamos realizar una interpretación de las estrellas a través de dos mapas estelares, uno para las noches de verano y otro para las de otoño. Este mirador estará activado durante todas las noches de verano y otoño desde las 22:00h hasta las 00:00h.

Chapuzones en piscinas naturales

Si el tiempo acompaña, el Valle del Agua ofrece la posibilidad de disfrutar de multitud de piscinas naturales en la que refrescarse de las altas temperaturas que suele haber en esta zona. Una de las piscinas naturales más conocidas del Valle del Jerte se encuentra en plena Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. Se trata de 13 piscinas que se han formado por la erosión del agua sobre la roca granítica.

Se puede acceder por dos senderos: uno que sale desde el mismo pueblo de Jerte (unos 3,5 km) y otro, desde la entrada principal de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos (3 km), en la N-110, entre los pueblos de Cabezuela del Valle y Jerte.

¿Dónde puedo comer en el Valle del Jerte?

migas jerte (1)
migas jerte (1)

En la mayor parte de los establecimientos de la comarca se suelen ofrecer los platos característicos de la zona altoextremeña: patatas revolconas, migas, calderetas, cochinillo cuchifrito, trucha a la jerteña, escabeches, excelentes guisos y embutidos, y postres hechos con cerezas.

Restaurante Judería Valle del Jerte

Ubicado en el centro del pueblo de Cabezuela del Valle, junto a la Iglesia, en la zona donde hubo una judería. Bajo el lema "comer es uno de los aspectos más importantes de vivir", ofrece una amplia carta en la que incluye platos tradicionales como las patatas revolconas o las migas, y por supuesto la cereza es protagonista de varios platos, como el gazpacho o acompañamiento de carnes y postres.

Garza Real

Ubicado en Valdastillas, ofrece una cocina de mercado y tradicional, con un estilo muy personal. La carta está en constantes cambios, ya que da especial importancia a los productos de temporada y autóctonos. Además, el restaurante forma parte de una casa rural con 6 habitaciones.

La CabañaRío Jerte

Este restaurante se encuentra en pleno centro de la localidad de Jerte, frente a la entrada principal de la plaza del pueblo. Ofrece una variada carta con exquisitos productos ibéricos de la región y platos de la zona, y cuenta con menú del día.

La Covacha

Ubicado en la localidad de Tornavacas, podrás elegir entre varios menús de cocina tradicional, de distintos precios.

Los Arenales

Es un hotel ubicado junto a la entrada de la Reserva Natural Garganta de Los Infiernos, es perfecto para poder disfrutar el espectáculo que ofrece la naturaleza de la zona. Su restaurante ofrece platos típicos de la zona, carnes de primera calidad y menú del día.

Mirador de las Casas

Ubicado en Casas del Castañar, su especialidad es el cochinillo al horno.

embutido jerte
embutido jerte

Flor del Cerezo

Localizado en la hospedería Valle del Jerte, ofrece menús de diferentes precios (de entre 18 y 37 euros), en los que el producto estrella es la cereza picota.

La Garganta

Es un restaurante típico del Valle del Jerte, situado en pleno campo a camino entre las localidades serranas de las Casas del Castañar y Cabrero. Podrás probar la gastronomía típica de la zona o bien tomar un buen vino de la tierra acompañado de tapas variadas.

No podrás marcharte del Valle del Jerte sin degustar sus especialidades: patatas con chirlas y chipirones y solomillo de cerdo al limón. Además, realizan por encargo cochinillo al horno y caldereta de cabrito.

No te pierdas su amplia y soleada terraza con vistas a la Sierra de San Bernabé y a Tras la Sierra.

Candilejas

Dentro del hotel y spa Aura Jerte, se encuentra el restaurante Canalejas, que ofrece un menú degustación especial con motivo de la floración. Su precio son 45 euros por persona y ofrece elaboraciones como croquetas de manitas de cerdo o solomillo de ternera extremeña.

¿Qué productos típicos no puedo perderme en el Valle del Jerte?

gazpacho cereza
gazpacho cereza

La picota del Jerte

Si vas al Valle del Jerte cuando las cerezas ya han madurado, podrás disfrutar no solo del fruto, sino de multitud de elaboraciones en las que incluyen este fruto. En los restaurantes de la zona, incluso se sirven menús completos en los que la picota es la auténtica protagonista.

Cerdo y cabra

El cerdo ha sido uno de los pilares de la gastronomía extremeña y es por eso que la matanza ha tenido y sigue teniendo una gran relevancia, tanto social y familiar, como etnográfica. Los chorizos, los lomos, las morcillas y las patateras son los productos que los lugareños prefieren preparar con la matanza del cerdo.

También la cabra forma parte de la cocina jerteña y se consume en platos de cocido, en crudo como picadillo, condimentada con orégano, ajo, pimentón y aceite. Con leche de cabra se preparan los quesos característicos de la zona.

Trucha

trucha jerte
trucha jerte

La llamada trucha garganteña es otro de los alimento principales de la gastronomía del Jerte. Suele comerse en escabeche o frita, pero la elaboración más famosa es la trucha a la jerteña, en los que se une este pescado tan común en la zona con otro de los productos estrella de Extremadura: el jamón ibérico.

El pan

Los cereales y las legumbres son indispensables en la cocina del Valle del Jerte. Así que el pan nunca ha faltado en las mesas de los campesinos jerteños, para los que ha sido una merienda recurrente acompañado de cecina o queso. Y por supuesto, nunca se ha desperdiciado un solo cacho. El pan de varios días se utilizará para hacer unas típicas migas con pimentón de la comarca vecina de La Vera, acompañadas con torreznos y patatas fritas. También ha sido parte de diferentes sopas: canas (con leche), de patatas, de tomate, de ajo... Y en Semana Santa, se transforma en deliciosas torrijas, como no podía ser de otra manera.

Vino de pitarra

En las casas de la comarca del Jerte siempre ha sido habitual la elaboración artesana del vino casero, también llamado de pitarra. Un vino de colores vivos, aroma denso y sabor recio, de graduaciones alcohólicas superiores a la media. La elaboración es completamente artesanal, por lo que que la uva se moltura a la antigua usanza; en la mayoría de los casos, las estrujadoras, despalilladoras y prensas son manuales. El vino de pitarra siempre ha sido un símbolo de hospitalidad en el valle.

Castañas

Las castañas se preparan cocidas o asadas y se consumen como postre. Las asadas se llaman "calbotes", y el día de Todos los Santos es propio salir al campo con el "calbotero" a cuestas para asar las castañas y merendar en grupo.

stats