Descripción del abeto azul o picea pungens hoopsii
- Nombre común: Abeto azul o picea azul
- Nombre científico: Picea pungens hoopsii
- Familia: Pinaceae
- Ubicación: Exterior
- Luz: Zonas luminosas, pleno sol o semisombra
- Temperatura: Soporta fríos, y se adapta mejor a climas con inviernos fríos
- Riego: Necesita abundantes riegos
Características del abeto azul
El abeto azul o picea pungens hoopsii es un tipo de abeto muy utilizado como alternativa al tradicional árbol de Navidad.
Lo más característico de esta variedad de abeto es el color azul del follaje.
¿Dé donde viene ese follaje de azul?
Las plantas desarrollan esa tonalidad en sus hojas para poder soportar altas insolaciones. Por ejemplo, en las dunas, suele ser muy habitual ver esta tonalidad.

El sol se refleja en la arena, se forma una insolación muy alta y, como consecuencia, las plantas desarrollan una especie de pelito y color azulado que les hacen muy resistentes a ella. Por lo tanto, todas estas variedades están preparadas para soportar las altas exposiciones.
Si vivís en zonas frías y húmedas, lo más probable es que muchas de estas variedades no prosperen adecuadamente, sin embargo, las coníferas como el eucalipto o abeto azul sí que lo hacen.
De todos los abetos azules, el que se caracteriza por tener el follaje más intenso en color azul es el de la variedad Picea pungens hoopsii.

Este abeto es de crecimiento contenido, le cuesta alcanzar un tamaño grande. El crecimiento anual no suele superar los 30 centímetros de altura, pero puede llegar a alcanzar 20 metros de altura. Tiene un puerto piramidal y una corona cónica compacta.
En cuanto al follaje, el abeto azul o picea pungens hoopsii tiene las hojas o acículas de un color azulado, muy característico de los abetos azules. Por ello, es un abeto muy utilizado para decorar en Navidad, tanto para el interior del hogar como para el jardín.
Además, como sus hojas son perennes, adornará el jardín a lo largo de todo el año.
Cuidados del Picea pungens hoopsii
Este abeto prospera muy bien en las zonas donde los inviernos son fríos. Este frío invernal hace que el color azul del follaje se agudice y sea mucho más intenso.
Para mantener esa intensidad de color en todos los ejemplares es importante que cada árbol haya sido injertado previamente.
Además, es importante que el abeto tenga suficientes riegos y colocarlo en el exterior para que pueda crecer poco a poco.
Reproducción del abeto azul o picea pungens hoopsii
El abeto azul se puede reproducir de diferentes maneras: mediante semillas o mediante injertos.
Si cogiésemos semillas, piñones de las piñas que dan estos abetos, y los sembrásemos, tendríamos una reproducción sexual.

¿Qué ocurre en una reproducción sexual? En ella intervienen los genes del padre y de la madre, y normalmente, lo que sale de ella nunca se corresponde con exactitud a lo del padre y la madre.
Lo más seguro es que no se consiguiese un picea pungens hoopsii, solo sería picea pungens. Sí que se lograría un abeto azul pero sin esa intensidad tan característica de la variedad hoopsii.
De igual forma, ese abeto tendría mucho más vigor, ya que crecen mucho más rápido (llega a alcanzar más de medio metro al año), y sería mucho más denso. Es un árbol mucho barato por esa rapidez de su crecimiento.
La segunda forma de reproducirlo es mediante injertos, vegetativamente. De esta forma, lo que crece siempre es la variedad que se vaya a injertar injertado.
A continuación, os mostramos el paso a paso de los injertos en coníferas:
Comenzamos realizando un pequeño corte o hendidura a la variedad de conífera que queremos tener de base. El corte deberá ser de unos 3 centímetros y lo más limpio posible.
Se realiza una hendidura en la otra variedad de conífera que queremos injertar.
Se unen las dos variedades con un trozo de plástico para que quede herméticamente unido. De esta manera, logramos hacer el injerto de las coníferas.
Al de unos meses, cuando veáis que el injerto ha salido bien, se podrá realizar la poda de la variedad que tenemos como base. Así, evitamos que el injerto que hemos realizado tenga chupones, y que la variedad injertada sea la principal.