Bosques tropicales, los guardianes del clima y la biodiversidad

Los bosques tropicales desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio ecológico del planeta.
Los bosques tropicales desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio ecológico del planeta.

¿Sabías que los bosques tropicales albergan más de la mitad de las especies conocidas de animales y plantas del planeta? Te contamos qué son, los tipos que existen, los peligros que enfrentan y cómo puedes ayudar a protegerlos. ¡Descubre por qué su supervivencia es crucial para el futuro del planeta!

¿Qué son los bosques tropicales?

Los bosques tropicales son ecosistemas vitales para el equilibrio del planeta. Aunque cubre solo una pequeña porción de la superficie terrestre, contienen más de la mitad de las especies conocidas de animales y plantas.

En el informe Los bosques tropicales secos del futuro de Francisco Guerra Martínez (2020), se explica que los bosques tropicales se encuentran principalmente entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.

Tipos de bosques tropicales

Los bosques tropicales se dividen principalmente en dos tipos: los húmedos, que incluyen los bosques lluviosos y los bosques húmedos caducifolios, y los secos, que abarcan tanto los bosques tropicales secos como los semi-secos, además de las formaciones en tierras altas.

La selva tropical húmeda del Amazonas, por ejemplo, es el más conocido de los primeros.

La selva nubosa de Monteverde en Costa Rica es un bosque tropical de montaña.
La selva nubosa de Monteverde en Costa Rica es un bosque tropical de montaña.

Los bosques húmedos tienen vegetación siempre verde y tipos de árboles de hasta 40 metros, mientras que los bosques secos enfrentan limitaciones de agua, mostrando vegetación frondosa durante parte del año y quedando secos con hojas caídas durante la otra mitad. Los árboles en estos bosques alcanzan hasta 15 metros de altura.

Los bosques tropicales secos se encuentran en zonas con 250 a 2000 mm de precipitación anual, temperaturas mínimas de 17°C y períodos de 3 a 8 meses de sequía.

Resulta interesante mencionar que, cuando un bosque se recupera tras haber sido transformado, se convierte en un bosque secundario. Existen dos tipos:

  • Bosques jóvenes que se recuperan de áreas deforestadas.
  • Bosques primarios degradados que muestran signos de alteración humana, como la extracción de leña.

Estos bosques secundarios tienen un gran potencial para recuperar las funciones ecológicas de los bosques primarios a medida que se regeneran.

La importancia de los bosques tropicales para el planeta

No todos los bosques son bosques tropicales. De las 1.770 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, solo una porción pequeña de estas, 959 millones de hectáreas, son bosques tropicales, aunque es el tipo de bosque más productivo y rico en especies.

Los bosques tropicales albergan más especies que cualquier otro ecosistema terrestre en la Tierra.
Los bosques tropicales albergan más especies que cualquier otro ecosistema terrestre en la Tierra.

Cada uno de ellos tiene una vegetación y vida silvestre distintas, y proporciona distintos recursos a las poblaciones del mundo. Albergan más especies que cualquier otro ecosistema terrestre en la Tierra.

Son fundamentales para el desarrollo sostenible, ya que contribuyen a los ingresos rurales, la seguridad alimentaria, el suministro de agua dulce, el control de enfermedades y la protección contra los desastres naturales. Además, juegan un papel vital en la regulación del clima.

¿Cuáles son las amenazas que sufren los bosques tropicales?

La deforestación consume de 12 a 13 millones de hectáreas de bosque tropical por año y es un factor clave de la crisis de extinción de nuestro planeta, que amenaza a 1 millón de especies.

Según el manual temático Bosques Tropicales: Un Recurso Bajo Amenaza de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales, la deforestación tropical y el cambio climático están estrechamente relacionados.

La deforestación acelera el cambio climático al liberar el carbono almacenado en los bosques, mientras que el cambio climático daña aún más los bosques y reduce su capacidad de absorber dióxido de carbono de la atmósfera.

Los bosques actúan como depósitos naturales de carbono, capturando dióxido de carbono y almacenándolo en troncos, hojas y raíces. Sin embargo, debido a la deforestación y la degradación forestal, los bosques están comenzando a convertirse en emisores netos de carbono, lo que contribuye al calentamiento global.

Deforestación en la selva amazónica (Bosque Nacional de Jamanxim, Para, Brasil)
Deforestación en la selva amazónica (Bosque Nacional de Jamanxim, Para, Brasil)

Como menciona el Biólogo Manuel Gras en el artículo El ciclo del carbono y su papel en el cambio climático, cuando se altera el ciclo del carbono, especialmente debido a la deforestación, se libera más CO2 a la atmósfera, lo que agrava aún más el cambio climático

La deforestación es una fuente importante de emisiones de carbono, solo superada por la quema de combustibles fósiles.

El cambio en el uso del suelo, especialmente la agricultura y la deforestación, genera más emisiones que todo el sector del transporte mundial. Prevenir y revertir la deforestación es, por lo tanto, una de las estrategias más efectivas para proteger el clima.

¿Qué podemos hacer para ayudar a salvar los bosques tropicales?

Los bosques tropicales alguna vez ocuparon el 12% de la superficie terrestre, pero hoy cubren menos del 6%. Estos datos demuestran que, si no los protegemos ahora, su futuro y el nuestro, pues dependemos de ellos, será incierto.

El 28 de junio se conmemora el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales, establecido por el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la WWF y la UNESCO, con el objetivo de concientizar sobre su correcto manejo y la importancia de su conservación.

En una entrevista para unep.org, Gabriel Labbate, jefe de la Unidad de Mitigación del Cambio Climático del PNUMA, explicó qué medidas podrían ayudar a salvar los bosques tropicales.

Según Labbate, las empresas deben sanear sus cadenas de suministro, y la presión de la opinión pública puede ser clave. De hecho, grandes compradores como la Unión Europea evalúan imponer restricciones para evitar que las materias primas provengan de la deforestación.

El bosque nuboso de Mindo de Ecuador es un ejemplo destacado de un bosque tropical en recuperación.
El bosque nuboso de Mindo de Ecuador es un ejemplo destacado de un bosque tropical en recuperación.

También instó a los gobiernos a frenar la deforestación, fortalecer la conservación y promover la restauración. Brasil demostró que es posible: entre 2004 y 2012 redujo la deforestación en un 80% sin afectar su industria agrícola.

Otra prioridad es asignar un precio justo al carbono. Mientras en la Unión Europea el permiso para contaminar cuesta 60-70 euros por tonelada, en los mercados voluntarios el carbono forestal apenas alcanza 12 dólares.

Labbate considera esta diferencia irracional, ya que el impacto del carbono es el mismo sin importar su origen. Si el carbono forestal se valorara como en Europa, la deforestación dejaría de ser rentable, favoreciendo así la reducción de emisiones y la captura de carbono.

Ahora que conoces la importancia de los bosques tropicales y su estado de peligro actual, es fundamental que tomemos conciencia y actuemos de manera urgente para protegerlos, restaurarlos y asegurar un futuro sostenible para nuestro planeta

Guerra Martínez, F. (2020). Los bosques tropicales secos del futuro. Elementos, 120, 25-29. Recuperado de https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000005612.pdf

PNUMA. (2022, 21 de junio). Esto es lo que ocurrirá si el mundo pierde sus bosques tropicales. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/esto-es-lo-que-ocurrira-si-el-mundo-pierde-sus-bosques-tropicales

Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales. Bosques Tropicales: Un Recurso Bajo Amenaza. Manual temático. 2023. Recuperado de https://colombia.interfaithrainforest.org/wp-content/uploads/sites/3/2023/08/Bosques-Tropicales-un-recurso-bajo-amenaza-ESP.pdf.

stats