Hogarmania.com

Jardín

Humedales: ¿Por qué es tan importante su conservación?

P. Huertas, 28 de febrero de 2023

En este artículo te contamos en qué consisten los humedales, por qué es tan importante su conservación y los más conocidos dentro de la geografía española.

¿Qué son los humedales?

Los humedales son unas zonas de tierra cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitente. Son zonas de transición entre los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos, el hábitat de una gran cantidad de especies vegetales y fauna.

Entre los humedales continentales se incluyen acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos. Entre los humedales costeros se incluyen todo el litoral, manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral.

Tipos de humedales

Según el RAMSAR (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas) es posible identificar 5 tipos de humedales:

  • Marinos: humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral.
  • Estuarinos: incluidos deltas, marismas de marea y manglares.
  • Lacustres: humedales asociados con lagos.
  • Ribereños: humedales adyacentes a ríos y arroyos.
  • Palustres: es decir, "pantanosos" - marismas, pantanos y ciénagas.

pantanal, el humedal más grande el mundoUna garza estriada (Butorides striata) en el Pantanal (Brasil), el humedal más grande el mundo

¿Cuál es la importancia de los humedales?

Los humedales son espacios con una gran diversidad biológica. Albergan todo tipo de vegetación (acuática flotante o sumergida) y fauna (pequeño invertebrados, aves, mamíferos, peces, reptiles, anfibios, insectos...).

Estos espacios son el hábitat de muchos animales en peligro de extinción y su desaparición significaría un grave peligro para su superviviencia.

Los humedales son fundamentales ya que nos proporcionan agua dulce y luchan contra el cambio climático. Estos actúan como barrera protectora frente a inundaciones, sequías y otros desastres naturales. Además, según informan desde el Programa de la ONU, almacenan más carbono que cualquier otro ecosistema.

¿Cuándo es el Día Mundial de los humedales?

El Día Mundial de los Humedales 2023 es el día 2 de febrero. Lleva celebrándose 26 años, desde 1997. Se conmemora la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar (Irán) del 2 de febrero de 1971.

En la lista Ramsar se incluye (hasta 2019) 2341 sitios de 170 países, cubriendo una superficie de 252 479 417 hectáreas.

Humedales de EspañaHumedales de España (Fuente web Ramsar)

El objetivo de este convenio es la conservación y el uso racional de los humedales. Las partes contratantes:

  • Reconocen la independencia del hombre y de su medio ambiente
  • Consideran las funciones ecológicas fundamentales de los humedades como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una faunas y flora características, especialmente de aves acuáticas.
  • Están convencidos de que los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida seria irreparable.
  • Desean impedir ahora y en el futuro las progresivas intrusiones en y perdida de humedales
  • Reconocen que las aves acuáticas en sus migraciones estaciones pueden atravesar las fronteras, y que, en consecuencia, deben ser consideradas como un recurso internacional.
  • Están convencidos de que la conservación de os humedales y de su flora y fauna pueden asegurarse armonizando políticas naciones previsoras con una acción internacional coordinada.

Si te interesa saber más, puedes leer de forma completa la convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas de la UNESCO.

Humedales de España: ¿Cuáles son los más famosos y conocidos?

La Convención entró en vigor en España el 4 de septiembre de 1982. Actualmente, cuenta con 76 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar), con una superficie de 313,089 hectáreas.

Algunos de los humedales de España más conocidos son los siguientes. ¡Te mostramos 8!

Parque Nacional de Doñana (Huelva, Sevilla y Cádiz)

parque de DoñanaArdea cinerea en el Parque de Doñana

El Parque Nacional de Doñana es el humedal más grande de Europa. Fue declarado Parque Nacional de España en 1969 y en 1994 fue fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Es la mayor reserva ecológica europea y su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas procedentes de la región ártica, llegando a alcanzar cada año los 200.000 individuos (flamencos y otras aves acuáticas como espátulas, calamón...).

Además, en sus 54.251 hectáreas de extensión, viven especies únicas y en serio peligro de extinción como el águila imperial ibérica y el lince ibérico.

Parque Natural del Delta del Ebro (Tarragona)

Parque Natural del Delta del EbroFlamencos en el Delta del Ebro

El Parque Natural del Delta del Ebro es la mayor zona húmeda de Cataluña. El Ayuntamiento de Deltebre y la Generalitat publicaron el 4 de agosto de 1983, tras la lucha de sus ciudadados por la conservación de estos espacios naturales, el Decreto del Parque Natural del Delta de l'Ebre.

Cuenta con una superficie de 320 km2 en la que conviven entre 50.000 y 100.000 ejemplares de 300 especies diferentes de aves.

Parque nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real, Cuencia y Albacete)

Parque nacional de las Tablas de DaimielParque nacional de las Tablas de Daimiel

El humedal conocido como Las Tablas de Daimiel fue declarado parque Nacional en 1973 y Reserva de la Biosfera en el 1981. Tiene una extensión de 3.030 hectáreas y es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales.

Este humedal tiene cuenta con varias pasarelas de madera por donde se pueden observar distintas aves acuáticas como las garzas, patos o rállidos.

Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta (Teruel y Zaragoza)

Reserva Natural Dirigida de la Laguna de GallocantaReserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta (Fuente: Gobierno de Aragón)

La reserva natural de la Laguna de Gallocanta es una reserva natural entre las comarcas de Campo de Daroca y Jiloca (Aragón). Fue declarada como tal el 30 de noviembre de 2006 y es la mayor laguna natural de la península ibérica.

Cuenta con una superficie de 1924 hectáreas y otras 4553 de zona periférica de protección. En ella conviven una gran número de aves, reptiles, anfibios y mamíferos. En cambio, no hay peces por su gran concentración de sal en el agua.

Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga)

Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra (Fuente: Junta de Andalucía)

La Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra se encuentra al noroeste de la provincia de Málaga y es famoso por ser el mayor humedal interior de Andalucía.

Cuenta con una superficie de 1.400 hectáreas de extensión en la que acoge a la mayor colonia de flamencos comunes de la Península Ibérica y la segunda en importancia de Europa.

Parque Natural de la Albufera (Comunidad Valenciana)

Parque Natural de la AlbuferaCampos de arroz en el Parque Natural de la Albufera

El Parque Natural de la Albufera es es un espacio natural protegido español situado en la provincia de Valencia. Fue declarado parque natural por la Generalidad Valenciana el 8 de julio de 1986.

Es una laguna costera somera que ocupa una superficie de 23,94 km². Esta es es una zona de paso para muchas especies de aves migratorias y hábitat para especies en peligro de extinción como el fartet o el samarugo.

Lago de Caicedo-Yuso (Álava)

Lago de Caicedo-Yuso Lago de Caicedo-Yuso (Fuente: Diputación Foral de Álava)

El El Caicedo-Yuso o Arreo es el lago natural más importante del País Vasco y se encuentra en el municipio de Lantarón (Álava). Pertenece a la Red Natura 2000 y tiene la consideración de Humedal de Importancia Internacional.

Cuenta con extensión de 148,31 hectáreas en la que se refugia una gran variedad de flora y fauna (asociada al sistema lacustre)

Humedales de la moixina

Humedales de la moixinaHumedales de la moixina (Fuente: experienciarural.cat)

Los humedales de La Moixina y La Déu se encuentran dentro del Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa (Cataluña).

¿Verdad que son espectaculares? Esta es una pequeña muestra de la gran diversidad de humedades dentro de la geografía española. Por si te interesa indagar más, te mostramos la tabla del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con los humedales incluidos en el IEZH.

Preguntas de interés sobre los humedales

¿Cómo conservar y recuperar los humedades de España?

Desde 1700 se ha perdido más del 80% de humedales mundiales. ¿Qué se puede hacer para revertir los daños? MITECO anunció en 2021 una partida dedicada a la conservación y restauración de los humedales en la componente 4 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). 

Se tranfirieron a las comunidades autónomas un total de más de 120 millones de euros para la realización de proyectos relacionados con la mejora del conocimiento, conservación, gestión y restauración de humedales.

Asisimimo, en el 2022 han anunciado un nuevo plan para lograr que en el año 2030 se hayan alcanzado avances significativos en la recuperación de las zonas húmedas del país.

Tags relacionados ecología