Hogarmania.com

Plagas y enfermedades

¿Cómo evitar y eliminar la plaga del picudo rojo?


¿Conoces el picudo rojo? Es un insecto que ataca ferozmente a las palmeras y que, si no se trata a tiempo, puede llegar a causarles su muerte. Te contamos cómo identificarlo y cómo combatirlo. ¡Toma nota de todos los consejos!

Manuel Gras, 30 de diciembre de 2022

La crisis del picudo rojo es una de las más recientes, letales y famosas plagas que han afectado gravemente a países mediterráneos como España, siendo bastante habitual encontrarnos estos pequeños insectos o plantas enfermadas por él, afectando incluso a zonas protegidas.

En este artículo hablaremos sobre su historia, el tratamiento a las plantas enfermas y cómo podemos prevenir estas plagas en el futuro: ¡Todos debemos participar para que esto no vuelva a ocurrir!

Descripción del picudo rojo y la crisis ecológica que ha provocado

El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) es un insecto coleóptero que es originario del Sudeste Asiático. Se trata de un gorgojo de tamaño considerable (2-5 centímetros) y de un color rojizo que lo hace fácilmente identificable a simple vista, incluso para las personas legas en la materia.

picudo rojo

Se comporta como una plaga debido a su forma de vida, ya que sus larvas crean túneles en los troncos de las plantas vivas en las que habitan, lo que compromete la supervivencia de estas. En general, las especies elegidas para la colonización son las palmeras (principalmente las pertenecientes al género Phoenix) y plantas similares como el palmito (género Chamaerops).

palmera

Estas plantas, cuando están afectadas, muestran una sintomatología común y característica, como amarilleamiento y marchitamiento de sus hojas, presencia de galerías excavadas en la inserción de las hojas con el tronco, apareciendo las aparentemente sanas, caídas.

Esta sintomatología parece aproximadamente un año después de la infección del picudo rojo y, si la planta no es tratada de urgencia, puede terminar causando su muerte.

palmera muerta por Rhynchophorus ferrugineus

El picudo rojo actúa en países de Europa, África y América como producto de un indebido transporte transcontinental que ha permitido su expansión por todo el globo, y por una incorrecta acción humana que lo ha introducido en lugares en los que no existen sus depredadores naturales, lo que conlleva un crecimiento incontrolado de su población y una afección sobre especies que no cuentan con defensas efectivas contra esta plaga, al no haberse relacionado nunca con ella.

Todo esto, unido a su rápido ciclo de vida y su capacidad de recorrer varios kilómetros volando, lo ha convertido en un gran problema ecosistémico.

palmeras

Su primera aparición en España, y a partir de la cual podemos hablar de crisis ecológica, fue en el año 1993. Esta plaga afecta sobre todo a las zonas costeras mediterránea y sus islas, habiendo zonas en las que más del 90% de las palmeras ya se encuentran infectadas por esta especie. Esto causa un gran impacto tanto ecológico como social y visual, ya que muchos paseos, zonas verdes y edificios residenciales, públicos y comerciales están ornamentados con palmeras susceptibles de ser infectadas.

Ciclo de vida del picudo rojo

El picudo rojo vive entre 130 y 200 días, de los cuales entre 50 y 90 lo hace en su estado adulto, momento en el que puede aprovechar para propagarse.

Es capaz de desarrollar todo su ciclo vital dentro del mismo ejemplar de palmera, por lo que solo tiene que abandonar la planta cuando esta muere y, por tanto, deja de obtener el alimento suficiente para continuar creciendo.

picudo rojo larva

La hembra adulta coloca los huevos en el interior de la planta, dentro de los conductos que ha excavado cerca de las bases de las hojas, y después de aproximadamente 3 días, estos eclosionan, dando lugar a nuevas larvas.

Estas comienzan a excavar galerías hacia el interior de la palmera para alimentarse de su corona y seguir avanzando en su ciclo de vida. Tras una metamorfosis, se convierten en adultos y vuelven a reproducirse, cerrando el ciclo.

Tratamientos más recomendados y empleados para eliminar el picudo rojo

Endoterapia

Consiste en la inyección de un insecticida directamente en la palmera, de manera que el químico viaja a través de la savia de la planta actuando sobre los individuos que alberga en su interior y que la están atacando.

Los insectos, al alimentarse de la planta tratada, son atacados por este insecticida y, de esta manera, se consigue que el resto de insectos del ecosistema no se vean afectados.

Para este tratamiento se realiza una perforación en el tronco de la palmera de forma que se alcance el centro de la misma y se introduce una piqueta de inyección para que la perforación se mantenga abierta, de manera que podamos ir introduciendo el insecticida cuando sea necesario sin realizar más perforaciones.

La aplicación del insecticida se suele hacer una vez al mes y, en función del momento de aplicación, los tratamientos a seguir son diferentes, por lo que es necesario contar con la ayuda de un experto en control de plagas para asegurarnos el éxito.

Beauveria bassiana

Se trata de un hongo entomopatógeno que actúa como depredador del picudo, acabando con él. El problema que puede tener este método, mucho más ecológico que el anterior, es que es inespecífico, pudiendo por tanto actuar sobre otros insectos del ecosistema que son beneficiosos.

Beauveria bassiana

Este hongo se aplica mediante una pulverización de una dilución sobre la palmera y, una vez que ataca al picudo, acaba con él en una semana aproximadamente.

Prevención del picudo rojo

En aquellas zonas donde exista presencia de picudo rojo es recomendable que se tomen medidas preventivas, aunque nuestras palmeras no se hayan visto, hasta el momento, afectadas.

Estas medidas son generalmente trampas de feromonas que deben ser correctamente colocadas por una persona experta para no lograr el efecto contrario y que el picudo sea atraído.

trampas picudo rojo

Cuando una zona está muy afectada por esta plaga se suele recurrir a quemas controladas de sus palmeras, de manera que actue como cortafuegos e impida su propagación a zonas colindantes que, hasta ese momento, estaban protegidas.

¿Qué podemos hacer para evitar el picudo rojo?

La mayoría de plagas se producen por la entrada incontrolada de alguna especie en un territorio en el que previamente no se encontraba, pudiendo afectar de manera directa a alguna especie, como es este caso, o afectar de manera indirecta a todo el ecosistema, desestabilizando las cadenas tróficas.

Es labor de todas las personas trabajar para minimizar estos efectos y tratar de que no se repitan. Por ejemplo, podemos tratar de decorar los jardines con plantas endémicas de nuestra zona o, si optamos por elegir alguna especie exótica, asegurarnos de que el centro especializado en el que las adquirimos cumpla con toda la normativa necesaria sobre el control de plagas. Está en nuestras manos proteger nuestros ecosistemas.

plagas

Como habéis podido ver, la globalización incontrolada puede provocar serios problemas ecológicos que requieren grandes esfuerzos sociales por nuestra parte para curar, cuidar y prevenir a nuestros ejemplares.

Seguramente en adelante, cada vez que veáis una palmera la observaréis con más detenimiento y, en caso de ver algún indicio de plaga, no dudéis en avisar a las autoridades competentes.

Si te interesa indagar más, seguro que te sirve de ayuda esta guía rápida de plagas y enfermedades.