Humus de lombriz, descubre con qué frecuencia debes aplicarlo en tu huerto o jardín

humus de lombriz
humus de lombriz

¡Abona tus plantas de manera respetuosa y reduce tu impacto ecológico con humus de lombriz! En este artículo te damos una guía muy completa con todos los beneficios de este abono natural, el paso a paso para fabricarlo de forma casera y la frecuencia correcta para aplicarlo en tu huerto o jardín.

¿Sabes qué es el humus de lombriz? Es un estupendo abono ecológico que podemos utilizar y fabricar en nuestro jardín, a la vez que reciclamos nuestros residuos. ¡Abonar gratis y de manera sostenible es posible!

En este artículo hablaremos sobre cómo obtener humus de lombriz, los beneficios que nos puede aportar en nuestros cultivos y con qué frecuencia aplicarlo.

¿Qué es el hummus de lombriz?

El humus de lombriz es un abono natural con el que podemos fertilizar fácilmente y de manera respetuosa nuestras plantas.

Este abono se obtiene gracias a un proceso llamado vermicompostaje, parecido al proceso que ocurre en las compostadoras de las que ya hemos hablado en otro artículo. La principal diferencia es que en este compostaje específico los protagonistas no son los microorganismos, sino unos animales que no suelen tener mucha fama: las lombrices.

vermicompostaje
vermicompostaje

Vermicompostaje

En este caso, el humus se produce gracias a la digestión por parte de las lombrices de la materia orgánica que con anterioridad se ha depositado en la compostera.

Gracias a estos anélidos, un estupendo ejemplo de lo que se conoce como ingenieros del suelo, el proceso de descomposición que puede tardar meses en realizarse se logra mucho antes y obteniéndose un producto de mayor calidad.

Beneficios del humus de lombriz

El producto que se obtiene es un sustrato de color negro o café que desprende un aroma a tierra fresca, ideal para almacenar en nuestro jardín sin ningún problema de malos olores.

Mediante este proceso logramos reducir nuestro impacto ecológico, reciclando en nuestro hogar los desechos orgánicos, a la vez que obtenemos un sustrato que ayudará a nuestras plantas a crecer vigorosamente. ¿No es la solución perfecta?

Todos hemos visto y comprado este sustrato en nuestro vivero de confianza, pero también es posible producirlo directamente en nuestro hogar. ¿Sabes cómo?

Cómo hacer humus de lombriz en casa

Qué necesitas para hacer humus de lombriz

Para poder hacer humus de lombriz en casa necesitamos tres ingredientes principales: una compostera adaptada a este proceso, lombrices y materia orgánica. De esta manera, obtendremos tanto humus sólido como líquido.

1.Vermicompostera, cómo hacerla de forma casera

Aunque es posible comprar vermicomposteras en centros especializados, siempre es una buena y fácil opción hacerla en nuestro propio hogar. A continuación, te damos unos sencillos pasos para poder fabricarla en nuestro jardín.

Necesitamos tres recipientes que cuenten con tapas, todos de tamaño similar y preferiblemente de poliestireno o porexpan, los materiales más utilizados para estos casos. Para esta estructura debemos evitar el uso de madera, que puede fácilmente pudrirse durante el proceso.

Debemos comenzar perforando dos de estos recipientes para crear agujeros tanto en la tapa como en la parte más baja del recipiente, de un tamaño algo superior al grosor de una lombriz, de manera que se encuentren intercomunicados.

materiales para la compostera
materiales para la compostera

El único recipiente que no será perforado será el destinado a la parte más inferior de la compostadora, al igual que la tapa del recipiente superior, de manera que el proceso de compostaje se encuentre aislado.

Estos recipientes se van a apilar unos sobre otros, estando cada uno de ellos destinado a una función específica del proceso.

La función del recipiente más inferior será recolectar el humus líquido, por lo que la perforaremos para añadirle una salida.

Una buena idea sería utilizar un grifo, de manera que fácilmente podamos vaciarlo sin tener que perturbar los recipientes superiores, sin embargo, una perforación a la que añadamos un tapón puede ser suficiente.

2.Lombrices

Debemos añadir manualmente las lombrices a la vermicompostera. Lo más sencillo es comprarlas en algún centro especializado, donde vendrán dentro de un sustrato de corteza de coco o tierra. Una buena idea es utilizar lombrices rojas californianas debido a su productividad, aunque también podemos utilizar otras especies autóctonas.

como hacer humus de lombriz en casa
como hacer humus de lombriz en casa

3.Materia orgánica

La materia orgánica la podemos obtener directamente de los restos de la cocina familiar. Debemos evitar los restos difícilmente degradables, como huesos y carne, así como cáscaras de huevo o heces de animales domésticos. En su lugar favorecemos los restos vegetales, de café, té y también nuestros restos de poda del jardín.

Cómo hacer humus de lombriz casero paso a paso

En el recipiente intermedio de la vermicompostera será donde añadamos inicialmente las lombrices y la materia orgánica para que comience la degradación por parte de estos ingenieros de suelo.

Antes de comenzar con la introducción de la materia orgánica debemos crear un lecho, utilizando por ejemplo papel de periódico cortado a trozos y humedecido, ocupando el 25% del contenedor. Durante la descomposición necesitamos que haya presencia de oxígeno, por lo que puedes perforar los laterales de los contenedores intermedio y superior si lo crees necesario.

Cuando el contenedor intermedio esté lleno, podemos comenzar a añadir la materia orgánica en el contenedor superior. No es obligatorio añadir lombrices en este, ya que cuando la materia orgánica comience a escasear, ellas mismas podrán acceder gracias a las perforaciones que hemos realizado.

De esta manera, en el recipiente superior tendremos el área activa de descomposición, con la materia orgánica y la mayoría de las lombrices.

En el recipiente intermedio tendremos el compost, en este caso el humus de lombriz, con presencia de lombrices, pero mucho menos abundantes al encontrarse arriba la materia orgánica. En el recipiente inferior encontraremos el humus líquido de lombriz.

¿Cuáles son los problemas que más habitualmente aparecen?

Hacer nuestro propio humus de lombriz no es un proceso sencillo. Aunque con total seguridad acabarás dominando, es necesario un tiempo de adaptación donde es probable que nos encontremos con algunos problemas.

lombrices de tierra y contenedor de compost
lombrices de tierra y contenedor de compost

Uno de los más frecuentes es la aparición de hongos o de malos olores, debido a un exceso de humedad, de materia orgánica o a que esta última se encuentre ya en un avanzado estado de descomposición.

Lo ideal es que retiremos parte de esta materia orgánica proveniente de nuestro hogar y añadamos mayor cantidad de residuos de la poda, que son más secos y ayudarán a reducir estos problemas. También pueden aparecer pequeñas moscas, no es perjudicial para el proceso, pero se recomienda remover bien esta materia orgánica para reducirlas.

¿Con qué frecuencia debes aplicar humus de lombriz en tu huerto o jardín?

Cada cuánto tiempo debes agregar humus de lombriz a tus plantas

Su uso como abono se recomienda a finales de invierno y primavera. El humus líquido puede aplicarse cada 15 días, mientras que el sólido puede aplicarse cada 3 o 4 meses.

Como siempre, su uso debemos hacerlo en función de la situación concreta de nuestro jardín. Por suerte, con este fertilizante no corremos el riesgo de que excedernos o quedarnos cortos en la aplicación del producto vaya a provocar algún tipo de problema en nuestras plantas, por lo que podemos ir modulando la cantidad y el momento de la aplicación en función del clima, el crecimiento de la planta y nuestra experiencia.

¿Cuánta cantidad de humus de lombriz se debe aplicar a las plantas?

Mediante este proceso obtendremos dos tipos de humus, el sólido, que se almacena en el depósito intermedio, y el líquido, que se almacena en el depósito inferior.

preparar humus de lombriz casero
preparar humus de lombriz casero

El sólido podemos mezclarlo con nuestro sustrato principal cuando vayamos a trasplantar nuestra planta, de manera que enriquezcamos el suelo o bien añadirlo en la capa más superior a modo de abono.

Una buena proporción es utilizar 1 parte de humus de lombriz con 3 partes de tierra a la hora de enriquecer un sustrato, mientras que para añadirlo en las capas más superficiales podemos hacerlo a ojo, en función del espacio libre que tengamos en la maceta y el sustrato que ya contenga.

Puede ocurrir que a la hora de extraer y utilizar este humus sólido contenga alguna lombriz. No debemos preocuparnos por ello, ya que no va a perjudicar a la planta e, incluso, le puede favorecer, porque las lombrices ayudan a evitar que la tierra se apelmace y favorece la aireación y oxigenación de las raíces.

Solo debemos ser precavidos si estas lombrices son especies exóticas y lo utilizamos en campos, al igual que debemos llevar cuidado con que el número de lombrices sea excesivo y perdamos una parte importante de la población.

aplicar humus de lomrbiz huerto jardin
aplicar humus de lomrbiz huerto jardin

El humus líquido podemos diluirlo en el agua de riego para fertilizar de este modo, una buena concentración es de 5 mililitros por cada litro de agua. Como has podido comprobar, ambos se aplican de una manera muy sencilla y las concentraciones son meramente orientativas, por lo que es muy fácil que se adapte a nuestras necesidades.

Como has visto, el humus de lombriz es una estupenda herramienta para nuestros cultivos. Ya sea haciéndola en nuestro hogar, o comprándola en nuestro vivero de confianza, es una de las mejores opciones para desarrollar nuestro hobby de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

stats