Hogarmania.com

Suelos y abonos

Resolvemos todas las dudas sobre el compostaje: ¿Qué es, cómo se hace y cuáles son sus beneficios?


Todos hemos oído hablar del compostaje pero, ¿sabes exactamente en qué consiste? Te contamos todas sus etapas, los residuos que pueden utilizarse (y los que no) y sus beneficios. Además, resolvemos las principales dudas que suelen surgir alrededor de esta técnica de reciclaje de residuos orgánicos.

Manuel Gras, 23 de febrero de 2023

El compostaje es un proceso biológico de degradación que podemos llevar a cabo en nuestros hogares para reciclar los residuos orgánicos que generemos en la cocina y en el jardín. ¿Os habéis preguntado alguna vez cómo se utiliza una compostera?

En este artículo hablaremos del compostaje, qué fases tiene y cómo llevarlo a cabo en nuestros jardines.

¿Qué es el compostaje?

El compostaje es una técnica, cada vez más presente en los hogares, para reciclar los residuos orgánicos que producimos, tanto los desechos alimentarios, como los residuos que podamos generar en nuestro jardín, por ejemplo, por la caída de hojas o por las podas que vayamos realizando.

En sí, es un proceso biológico que llevan a cabo algunos microorganismos cuando concurren unas condiciones idóneas de humedad, temperatura y presencia de oxígeno.

Este proceso tiene 3 etapas principales: la aportación, la degradación y la maduración. Durante todo el proceso se transforman los residuos orgánicos en compost, muy rico en nutrientes y que puede ser empleado de nuevo para abonar nuestros jardines.

ciclo de vida del compostCiclo de vida del compost

Estas etapas, que tienen una duración aproximada de un mes cada una de ellas, pueden producirse en un mismo recipiente, o en diferentes, normalmente en función de la cantidad de materia orgánica que produzcamos y queramos aprovechar.

Para que los nuevos restos orgánicos (provenientes de los desperdicios de los alimentos) se puedan degradar de manera adecuada, debemos mezclarlos con el material estructurante, principalmente restos orgánicos provenientes de podas. Para ello, es aconsejable separar en contenedores diferentes en función del origen del resto orgánico, para poder llevar a cabo todo el proceso del compostaje de manera autónoma.

Se estima que, de cada 10 kg de materia orgánica total que introducimos en una compostadora, obtenemos 2,5 kg de compost, 1 kg de nuevo material estructurante, y 6,5 kg perdidos en forma de CO2 al final del proceso.

¿Con qué se hace el compostaje? Residuos que sí puedes utilizar y los que no

El compostaje está pensado para los residuos orgánicos que producimos en nuestros hogares y jardines, principalmente, los restos de la comida y hojas provenientes de la poda. La clave está en trocear los elementos orgánicos a compostar, antes de meterlos en la compostadora, para lograr que el proceso sea más rápido y sencillo.

residuos que se pueden compostar

No todos los residuos orgánicos son apropiados para crear compost. Debemos evitar incluir, por ejemplo, heces de animales (para no contaminarlo con bacterias fecales), medicamentos, líquidos o restos orgánicos duros, como pueden ser huesos.

¿Cómo funciona el proceso de compostaje?

Primera etapa: la aportación.

El proceso de compostaje comienza incluyendo en nuestra compostadora una capa de unos 10 centímetros de material estructurante para que se inicie el proceso. Seguidamente añadiremos los restos orgánicos junto a una misma cantidad de material estructurante.

En el plazo aproximado de un mes, esta etapa habrá finalizado, y podremos ir añadiendo materia orgánica conforme la vayamos produciendo, teniendo la precaución de añadir siempre la misma cantidad de material estructurante (podas).

Un buen consejo es colocar siempre, en la parte más superficial, una capa de material estructurante que favorezca el compostado y que, además, ayude a controlar los malos olores de la degradación.

proceso del compostaje

Es muy importante que durante esta fase vayamos comprobando que no hemos introducido elementos de diferente origen, como pueden ser plásticos o metales que pueden mermar la calidad del compost.

Segunda etapa: la degradación.

En esta etapa intermedia ya no podemos añadir más materia orgánica ni material estructurante. Es en este momento cuando se inicia propiamente la fase de descomposición de la materia orgánica, y esta ya comienza a ocupar menos espacio.

Es fundamental que vayamos removiendo la materia (unas 2 veces por semana) para que el proceso ocurra de manera homogénea a lo largo de todo el depósito, y vayamos añadiendo agua para mantener una leve, pero adecuada, humedad (sin excedernos).

Tercera etapa: la maduración.

En esta última etapa, la materia orgánica tiene un aspecto y olor similares a la tierra húmeda, encontrándose las partículas sueltas y no identificándose los elementos originales que la conformaban. En esta fase ya no deberemos añadir agua, puesto que buscamos que el compost se vaya secando para, posteriormente, poderlo extraerlo fácilmente. Sí es aconsejable, en cambio, seguir removiendo la mezcla, al menos una vez a la semana.

Tenemos que tener en cuenta que no todo el material habrá logrado descomponerse hasta formar compost, por lo que aquellas partículas cuyo tamaño sea mayor a 1 cm se utilizarán como nuevo material estructurante, junto a las nuevas podas, para repetir el proceso.

¿Cómo podemos fabricar un depósito de compostaje en nuestro jardín?

Actualmente resulta asequible económicamente adquirir depósitos de compostaje diseñados (como este compostador de Lidl) y preparados para ello, pero podemos construir nuestra propia compostera por muy poco dinero. Un ejemplo muy interesante es esta compostera casera que hizo el equipo de Bricomanía.

Lo recomendable es tener 3 depósitos, bien señalizados y diferenciados en los que llevar a cabo cada una de las fases del compostaje y nos permita añadir los residuos que generamos en el contenedor de aportación.

 depósito de compostaje

Los depósitos pueden ser metálicos, o de plástico resistente al sol, y de una capacidad en torno a 1m3. Los colocaremos directamente en el suelo y en una localización que reciba luz solar durante algunas horas al día que favorezca alcanzar cierta temperatura que permita la degradación por parte de los microorganismos.

Es muy importante que los contenedores estén aireados, puesto que sin oxígeno no se puede llevar a cabo el proceso de compostaje, por lo que les haremos orificios de ventilación si no disponen de ellos.

Cuando nos dispongamos a pasar la mezcla de un contenedor a otro, tendremos que asegurarnos que no quedan restos en los mismos.

¿Para qué se usa el compostaje?: Los beneficiós que tiene esta forma de reciclar residuos orgánicos

El compostaje no solo nos ayuda a producir compost para dar un aporte de nutrientes a nuestras plantas, sino que es una manera mucho más sostenible de alimentarse y de disfrutar de la jardinería, a la vez que ayuda a reducir la huella de carbono que generamos gracias al ahorro que se produce en la recogida de los residuos orgánicos y su posterior manipulación.

una niña y su padre haciendo compost

Desde el punto de vista educativo, es una forma ideal de concienciar a los más pequeños en el desarrollo de la sostenibilidad y el cambio climático, pudiendo colaborar toda la familia en este proceso de reciclaje.

Preguntas frecuentes sobre el compostaje

¿Por qué nuestro compost huele mal?

Si el compost huele mal puede ser debido a que la materia orgánica, en lugar de estar descomponiéndose por oxidación, lo está haciendo por fermentación, debido a la falta de oxígeno, probablemente por la falta de aireación del material, por lo que deberemos removerlo con más frecuencia y cubrir su superficie con más material estructural.

¿Por qué hay insectos como moscas y hormigas en la compostadora?

La aparición de insectos descomponedores, si se da, puede ser de ayuda durante el proceso de descomposición, pero las moscas y las hormigas no forman parte de este grupo de insectos beneficiosos. 

lombrices en el compost

Las primeras aparecen debido a que los residus orgánicos recién añadidos están demasiado superficiales, por lo que deberemos enterrarlos más profundamente.

La presencia de hormigas es debida a que la materia orgánica está demasiado seca, y se están alimentando de ella, por lo que tendremos que añadir más agua a nuestra compostadora.

¿Qué podemos hacer si hemos añadido demasiada agua para el compostaje?

Si la compostadora tiene más humedad de la debida, es fácil rectificarlo añadiendo más material estructurante seco y removiendo bien la mezcla. 

Aunque a lo largo del artículo hemos comentado que la proporción normalmente indicada es que haya la misma cantidad de materia orgánica y de material estructurante, no es contraproducente que esta última esté en una concentración de hasta el doble que la materia orgánica.

¿Qué podemos hacer si generamos más residuos alimentarios que podas (o al revés)?

Lo más común es que se produzca una mayor cantidad de residuos alimentarios que de podas como material estructurante. En este caso, para poder completar la proporción podremos añadir serrín que, además, ayudará a controlar los malos olores.

rastrillar y girar pila de compost

Si nos encontramos ante el caso contrario, como los restos de podas no suelen produir malos olores, recomendamos habilitar un cuarto depósito para almacenar el exceso de material estructurante, que podremos ir añadiendo poco a poco cuando sea necesario. 

Como habéis podido leer, el compostaje es una forma sencilla, barata y beneficiosa de reciclar los restos de alimento y podas. Cada vez más personas practican este modelo de tratamiento de residuos e instalan compostadoras en sus propios jardines, ¿A qué esperáis para uniros?