El ratón lanudo colosal: La ciencia revive rasgos del mamut en ratones modificados

Ratones lanudos colosales.
Ratones lanudos colosales. | Colossal Biosciences

Para los científicos y entusiastas de la biotecnología, la posibilidad de traer de vuelta especies extintas ha sido un sueño largamente perseguido. Ahora, un equipo de investigadores de la empresa Colossal Biosciences ha dado un paso importante en este camino, al crear los primeros ratones con pelaje de mamut lanudo mediante edición genética.

Un experimento que además de representar todo un hito dentro de la ingeniería genética, abre nuevas perspectivas sobre la desextinción y la adaptación de especies al cambio climático. ¿Imaginas que después de millones de años los icónicos mamuts vuelven a campar a sus anchas por nuestro planeta? Puede que estemos más cerca de verlo.

El experimento abre la posibilidad de devolver a la vida al mamut lanudo.
El experimento abre la posibilidad de devolver a la vida al mamut lanudo.

El ratón lanudo colosal: una hazaña genética

La empresa Colossal Biosciences ha conseguido modificar el ADN de ratones comunes con el fin de dotarlos de características propias del mamut lanudo, como un pelaje largo, grueso, rizado y de tonalidad rojiza.

Un avance obtenido tras la identificación de genes específicos del mamut, que posteriormente fueron introducidos en ratones empleando diversas técnicas avanzadas de edición genética.

¿El resultado? El denominado Ratón Lanudo Colosal, un pequeño roedor cuyo aspecto recuerda al de los antiguos mamuts que habitaron las zonas frías del planeta hace miles de años.

A pesar de que sigue siendo un ratón en todos los aspectos, su nuevo pelaje hace que sea más resistente a las bajas temperaturas.

La clave está en la genética

Con el ambicioso objetivo de desarrollar estos ratones, los científicos analizaron más de 121 genomas de elefantes y mamuts, para identificar los genes responsables de su adaptación al frío.

Una vez realizada esta investigación previa, seleccionaron 10 genes clave relacionados con el grosor, textura, longitud y color del pelaje, así como el metabolismo de los lípidos.

Entre los genes editados, destaca el Mc1r, responsable de modificar la pigmentación del cabello y volverlo rojizo o amarillento, parecido al de algunos mamuts lanudos.

Otro de los genes alterados es el Fgf5, culpable de que el pelo crezca hasta tres veces más de lo normal.

Por otro lado, la inactivación de los genes Krt25 y Tgfa afecta directamente a la estructura del cabello, haciéndolo más grueso y rizado.

También se introdujo el gen Fabp2, relacionado con el almacenamiento de grasa, aunque conviene señalar que los ratones no mostraron diferencias significativas en lo que se refiere a su peso corporal.

¿Qué significa este avance para la desextinción del mamut?

Si bien es cierto que la creación de ratones con pelaje de mamut es un logro impresionante, no lo es menos que de momento queda un largo camino para resucitar a esta especie extinta.

Los científicos de Colossal Biosciencies tienen el objetivo de aplicar estos descubrimientos a elefantes asiáticos, su pariente vivo más cercano, para proporcionales características similares a las del mamut.

Un proceso que implicará la edición del ADN de células de elefante asiático en el laboratorio, incorporando de forma progresiva los más de 500.000 cambios genéticos que diferencian a ambas especies.

A continuación, tendrán que reconstruir embriones viables y encontrar una forma efectiva de gestarlos, bien sea en hembras de elefantes asiáticos o en sistemas extrauterinos que están en desarrollo.

Implicaciones más allá de la resurrección del mamut

Además de abrir la posibilidad de devolver a la vida al mamut lanudo, este innovador estudio también proporciona información valiosa relacionada con la genética de la adaptación al frío.

Los resultados obtenidos podrían ser aplicables a la conservación de especies en peligro de extinción que habitan en climas fríos y están siendo víctimas del calentamiento global.

Pero esto no es todo, puesto que esta investigación demuestra la capacidad de la biotecnología a la hora de modificar múltiples genes de manera simultánea, una cuestión que podría tener implicaciones en diferentes campos, como medicina, agricultura u otros campos científicos.

Opiniones encontradas en la comunidad científica

Aunque este avance ha sido celebrado como todo un hito dentro de la ingeniería genética, algunos científicos señalan que todavía queda mucho por hacer antes de traer de vuelta al mamut.

Por ejemplo, la bióloga evolutiva Louise Johnson indica que modificar genes de ratones no garantiza que el proceso sea igual de efectivo en elefantes.

Otros expertos en este campo aseguran que un mamut no es solo un elefante con pelaje, sino una criatura con una serie de particularidades fisiológicas y comportamentales únicas.

George Church, cofundador de Colossal Biosciences y profesor de genética en la prestigiosa Universidad de Harvard, indica que este experimento es una prueba fehaciente de que la ingeniería genética ha alcanzado un punto clave: el de recrear combinaciones genéticas complejas con alta precisión.

Un avance significativo dentro del campo de la genética y biotecnología.
Un avance significativo dentro del campo de la genética y biotecnología. | Colossal Biosciences

Un futuro ¿prometedor?

Está claro que el desarrollo del Ratón Lanudo Colosal supone un avance significativo dentro del campo de la genética y biotecnología.

Aunque todavía estamos muy lejos de ver a mamuts recorriendo la tundra siberiana, el debate sobre la desextinción y sus implicaciones éticas y ecológicas sigue abierto.

Porque, ¿estamos preparados para traer de vuelta criaturas que desaparecieron hace miles de años? ¿Cómo afectaría esto a los ecosistemas actuales?

Preguntas que conviene responder antes de seguir realizando este tipo de experimentos.

stats