¿Tu comunidad de vecinos puede prohibir a tu perro? Descúbrelo

No compartir el ascensor con otros vecinos si estos lo solicitan.
No compartir el ascensor con otros vecinos si estos lo solicitan.

En el caso de que tengas un perro y vivas en una comunidad de vecinos, es probable que te preguntes qué normas pueden aplicarse a tu mascota. A pesar de que la ley protege el derecho a tener animales en propiedades privadas, las comunidades tienen la capacidad de establecer ciertas restricciones en zonas comunes.

Ante las dudas surgidas, en este artículo esclarecemos qué pueden y qué no pueden prohibir en relación con tu perro. Presta atención y estate informado.

Lo que dice la ley sobre las mascotas en comunidad

En España, la Ley de Propiedad Horizontal establece que una comunidad de vecinos no puede prohibir que los propietarios tengan mascotas en sus viviendas. A pesar de ello, sí cuentan con la capacidad de imponer una serie de normas para garantizar una buena convivencia.

Si bien el caso de los gatos comunitarios está explicado, conviene realizar un repaso en general.

Un motivo de queja bien podrían ser los ladridos constantes.
Un motivo de queja bien podrían ser los ladridos constantes.

La Ley de Bienestar Animal, en vigor desde el 29 de septiembre de 2023, incluye ciertas obligaciones para los propietarios de los animales. Fíjate, porque algunas ya las conocemos:

  • Está prohibido mantener de forma permanente perros en terrazas, balcones o patios .
  • No se puede dejar sin supervisión a u perro por más de 24 horas.
  • Los propietarios tienen que evitar ruidos excesivos provocados por sus mascotas.
  • Se deben adoptar las medidas oportunas con el fin de prevenir molestias o riesgos a personas y otros animales.

Normas que pueden aplicar las comunidades de vecinos

Uso del ascensor

Entre las restricciones más comunes relacionadas con los ascensores, destacamos las siguientes:

  • No compartir el ascensor con otros vecinos si estos lo solicitan (por alergia, miedo, etc.)
  • En espacios cerrados el uso del bozal es obligatorio.
  • El dueño tiene la responsabilidad de limpiar cualquier suciedad causada por su peludo.

Control de ruidos molestos

Un motivo de queja bien podrían ser los ladridos constantes. Un vecino o la comunidad poner una denuncia en el caso de que el ruido sea persistente y afecte la convivencia.

Restricciones en zonas comunes

Las comunidades de vecinos tienen la potestad de limitar el acceso de los perros a piscinas, jardines o patios. Muchas exigen que los perros vayan en todo momento con correa y en compañía de su dueño.

Limpieza y responsabilidad

Las normativas vigentes pueden obligar a los propietarios a limpiar los excrementos y orines de sus perros, cuando se hayan producido en las zonas de paso, empleando para ello productos biodegradables.

Lo que no puede hacer tu comunidad de vecinos

Prohibir que tengas una mascota en tu vivienda: Siempre y cuando cumplas con las normas de bienestar animal y convivencia, tendrás derecho a tener un perro en casa.

Impedir el acceso generalizado a zonas comunes: Aunque se pueden establecer reglas de uso, no es posible imponer restricciones discriminatorias o desproporcionadas.

Consejos para la convivencia con tu mascota en comunidad

En el caso de que tengas un perro en el edificio de vecinos, compartimos una serie de recomendaciones con las que seguro que evitas cualquier tipo de conflicto:

  • Educa desde un principio a tu perro para que respete los espacios comunes y no cause daños.
  • Mantén siempre la zona limpia y recoge sus excrementos u orines.
  • Infórmate con relación a los estatutos de la comunidad de vecinos y respeta las normas establecidas.
  • Evita que tu perro ladre de una manera prolongada , sobre todo en horas de descanso.
Mantén siempre la zona limpia y recoge sus excrementos u orines.
Mantén siempre la zona limpia y recoge sus excrementos u orines.

Algunas preguntas clave ¡y su respuesta!

¿Qué hacer con los perros molestos de los vecinos?

Lo primero que tienes que hacer es hablar con el dueño del perro para expresarle tu inquietud, de manera educada. Tienes la opción de mandarle un mensaje amable, escribirle una nota o concertar una breve reunión. Asegúrate de que el perro no ladre debido a un problema de salud o una posible situación de maltrato.

¿Qué hago si mi vecino tiene un perro que ladra mucho?

Además de presentar una demanda en el Juzgado de Primera Instancia más cercano, también puedes dirigir un escrito al ayuntamiento del municipio. Señala que se está incumpliendo alguna norma de las ordenanzas municipales, en relación con la tenencia de animales en viviendas o sobre contaminación acústica.

stats