El fin de los circos con animales en España y sus consecuencias

Los animales en los circos tenían unas pésimas condiciones de vida.
Los animales en los circos tenían unas pésimas condiciones de vida.

Los conocidos circos con animales han pasado a la historia en España desde hace un tiempo. Concretamente, el 29 de marzo de 2024, con la entrada en vigor de la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, se prohibió la utilización de animales silvestres en espectáculos circenses.

Una medida, la de prohibir la presencia de los animales en los circos, aplaudida por los defensores de los derechos estos seres vivos. De esta forma y, tras mucho tiempo de polémicas, se puso fin una práctica que llevaba años en el centro del debate ético y moral.

Pero, ¿qué motivó esta decisión y qué ha pasado con los circos y los animales desde entonces? Sigue leyendo, porque en este artículo repasamos las razones de la prohibición y su impacto un año después.

Muchos animales del circo fueron reubicados en refugios y reservas.
Muchos animales del circo fueron reubicados en refugios y reservas.

Razones detrás de la prohibición

Aunque lo primero de todo, es recordar que el fin de los circos con animales en España no fue ni mucho menos una decisión repentina. No. Fue el resultado de un cambio progresivo en la conciencia social y legislativa.

Algunas de las principales razones que motivaron este cambio, fueron estas:

Bienestar animal: Durante muchos años, diversas organizaciones animalistas denunciaron las pésimas condiciones de vida en las que vivían los animales en los circos. Elefantes, leones, tigres y otros animales eran transportados en jaulas de tamaños reducidos, siendo sometidos a entrenamientos basados en el castigo y la privación de su entorno natural.

Fueron muchos estudios los que demostraron que estos animales sufrían altos niveles de estrés, ansiedad y problemas de salud, debido al confinamiento y al constante traslado de un lugar a otro.

Riesgo para la seguridad pública: Además, hay que recordar que los incidentes con animales en circos no eran tan raros. En varias ocasiones, se registraron escapes o ataques que pusieron en serio peligro tanto a trabajadores como espectadores.

Como eran animales salvajes, su comportamiento era del todo impredecible y podía generar situaciones de riesgo. La prohibición también respondía a la necesidad de garantizar la seguridad tanto de los asistentes a las funciones como a los propios animales.

Cambio en la percepción social: El entretenimiento basado en el sufrimiento del animal ha perdido, como no podía ser de otra manera, aceptación en la sociedad. La opinión pública ha evolucionado y cada vez son más las personas que consideran inaceptable el uso de animales en espectáculos.

Un cambio importante en la mentalidad vigente que llevó consigo el impulso y la adopción de diversas alternativas en las que la explotación animal quedara fuera, como los circos con espectáculos de acrobacias, magia y tecnología.

Precedentes en comunidades autónomas: Aunque antes de la prohibición a nivel nacional, varias comunidades autónomas ya habían tomado la decisión de prohibir los circos con animales salvajes.

Cataluña fue la primera en el año 2015, seguida por Baleares, Galicia, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Asturias, Navarra, Castilla-La Mancha y finalmente, País Vasco. La idea estaba clara, se quería poner punto y final a los espectáculos con animales.

¿Qué ha sucedido con los animales?

Una buena pregunta que seguro te has formulado después de leer la primera parte de este artículo. Y es que el destino de los animales que antes formaba parte de los circos ha sido una de las principales preocupaciones tras la prohibición.

Durante los meses posteriores a la entrada en vigor de la ya mencionada ley, muchos animales fueron reubicados en refugios, reservas o centros de recuperación animal.

El destino de los animales que antes formaban parte de los circos ha sido una de las principales preocupaciones tras la prohibición. A pesar de ello, la transición no fue nada sencilla, debido principalmente a que fueron muchos los centros que admitían tener series dificultades para admitir tantos animales al mismo tiempo.

En otros casos, los propios dueños de los circos fueron los que trataron de vender o donar los animales a zoológicos o parques de fauna. Aunque la gran mayoría de animales ha conseguido un lugar adecuado, todavía permanecen interrogantes en relación con el bienestar de algunos ejemplares.

Los circos españoles han tenido que adaptarse a su nueva realidad.
Los circos españoles han tenido que adaptarse a su nueva realidad.

¿Cómo han cambiado los circos?

Tras la prohibición, los circos españoles han tenido que adaptarse a su nueva realidad. Son muchos los que han dado el paso de reformular sus espectáculos, sustituyendo los números con animales por acrobacias, música en vivo, teatro y tecnología avanzada.

En algunos casos, espectáculos ya existentes de gran éxito como el Cirque du Soleil han sido ejemplos a seguir. En resumen, los espectáculos se han centrado en el talento humano y la innovación.

Otros circos no pueden contar lo mismo. Muchos de estos espectáculos dependían en gran medida de los animales, con lo que han tenido dificultades para sobrevivir.

Mientras que algunos ha cesado su actividad, otros han intentado migrar en dirección a otros países donde la prohibición aún no se ha hecho efectiva.

stats