Ni rey de la sabana ni de la selva: Este es el león más grande del mundo

Durante varios siglos, el león ha sido un símbolo de poder, valentía y liderazgo en diversas culturas de todo el mundo. Pero, ¿en alguna ocasión te has preguntado cuál ha sido el más grande de todos? En la historia de estos majestuosos felinos, existe uno que se lleva el título por su imponente tamaño y características únicas. ¿Te gustaría conocerlo?
Sigue leyendo y déjate sorprender por esta especie que parece sacada de un cuento o una leyenda épica. No dejará de indiferente, ya lo verás.
¿Qué subespecie ostenta el récord?
El título del león más grande del mundo lo tiene el león del Atlas, también conocido con el nombre de león de Berbería. Se trata de una subespecie extinta en libertad, que se podía encontrar normalmente en el norte de África y, más concretamente, en las montañas del Atlas (de ahí su nombre).
El león del Atlas se caracterizaba por su tamaño fuera de lo común y su melena negra, densa y extendida hasta los costados. Los machos podían alcanzar una longitud de entre 3 y 3,5 metros y un peso que fácilmente rondaba los 230 - 290 kilos.
Para hacernos una idea, los actuales leones africanos apenas superan los 190-230 kilos y rara vez alcanzan la longitud de nuestros protagonistas. Y no olvidemos, que el elefante es el mamífero más grande del planeta Tierra en la actualidad.

¿Dónde vivía este gigante?
En contraste con otros leones que habitan sabanas abiertas, el león del Atlas era un cazador solitario que vivía en bosques de cedros y pinares. Esta circunstancia lo obligó a desarrollar una musculatura robusta y una serie de habilidades especiales para poder sobrevivir sin el apoyo de una manada.
Este comportamiento solitario, junto con la escasez de presas en su entorno, bien podría haber sido una de las claves detrás de sus impresionantes dimensiones.
¿Por qué era tan grande?
Adaptación al frío
Al vivir en zonas montañosas con temperaturas más bajas que las sabanas africanas, el león del Atlas consiguió desarrollar una mayor masa corporal para conservar el calor. Su negra melena también era más larga y espesa, actuando como una herramienta de protección natural.
Falta de manada, más fuerza
Otra teoría científica señala que su tamaño se debía también a la ausencia total de cooperación social. Es decir, al cazar en solitario, necesitaba compensar con la fuerza bruta lo que otros leones logran actuando en grupo.
El león americano: aún más grande, pero extinto
Un depredador prehistórico
Pero antes del león del Atlas, existió un felino que bien podría reclamar el título de león más grande del mundo: se trata del león americano (Panthera leo atrox), que vivió en América del Norte durante el Pleistoceno.
Los machos de esta especie podían llegar a medir hasta 3,5 metros de largo y pesar más de 400 kilos. Está considerado como un superdepredador que cazaba presas gigantes, como caballos salvajes y bisontes, entre otras.
¿Por qué desapareció?
Sobrevuela la creencia de que su extinción fue causada por una combinación de cambios climáticos y la llegada de los primeros humanos al continente americano, debido principalmente a que compartían y competían por las mismas presas.
El león africano actual: rey, pero no el más grande
En la actualidad, el león africano (Panthera leo) es el mayor entre los leones vivos. Los machos son capaces de medir hasta 3 metros y pesar entre 190 y 230 kilos.
Aunque no alcanza las increíbles cifras del león de Atlas o el americano, continúa siendo un auténtico símbolo de poder.
Vive en las sabanas abiertas, en manadas organizadas con estructuras sociales complejas. Dentro de esta especie se puede encontrar el león blanco, un animal que se encuentra en peligro de extinción.
Mientras que los machos son los defensores del grupo, las hembras juegan el rol de cazadoras de presas.
¿Qué comen los leones más grandes?
De cara a mantener su masa corporal, estos imponentes felinos necesitan consumir grandes cantidades de carne. Por ejemplo, Simba (en clara referencia al protagonista de la película El Rey León (Disney, 1994)), un león del Atlas que se encontraba en cautiverio en Rusia, comía unos 20 kilos de carne al día.
En libertad, su dieta incluye búfalos, antílopes o cebras. Por su parte, en zoológicos, se les da carne fresca combinada con ciertos suplementos nutricionales.

¿Siguen existiendo leones del Atlas?
Solo en cautiverio
El león del Atlas está extinto en libertad desde principios del siglo XX. Sin duda, la pérdida de hábitat natural y la caza excesiva fueron factores determinantes para su desaparición.
No obstante, algunos descendientes sobreviven tanto en zoológicos como en reservas. Si bien es cierto que la mayoría son cruces con otras subespecies, todavía conservan diversos rasgos como la melena oscura y la estructura corporal masiva.
Su legado sigue vivo
Estos ejemplares, que aún perduran, son muy valiosos para la ciencia y la conservación. La razón es que se busca preservar sus genes mediante diferentes programas de reproducción en cautiverio.
Curiosidades del león más grande del mundo
- Su melena era tan característica que en muchas ocasiones se le confundía con un felino mitológico.
- Fue inspiración de diversas leyendas africanas y relatos europeos desde la Edad Media.
- El popular título de rey de la selva podría haber tenido su origen debido a su presencia en los bosques de Atlas, no en las sabanas.
¿Te gustaría verlo alguna vez?
A pesar de que no es posible verlo en libertad, los zoológicos que albergan sus descendientes se esfuerzan por recrear su hábitat natural. De esta manera, podemos seguir admirando al león más grande del mundo y además, mantener viva su historia.