Diferencia entre camello y dromedario: cómo saber cuál es cuál (de verdad)
Una joroba importa
Aunque muchos los confunden, camello y dromedario no son lo mismo: aprende a diferenciarlos fácilmente

¿Camello o dromedario? La confusión más común del mundo animal
Es muy probable que, en algún momento, hayas llamado camello a cualquier animal con joroba. Es totalmente normal, ya que incluso en excursiones al desierto o en documentales se usa el término de forma general. Pero quédate con la idea de que camello y dromedario no son el mismo animal.
¿Entonces? La principal diferencia entre un camello y un dromedario reside en el número de jorobas que tienen uno y otro, pero no es la única. Su origen, aspecto, hábitat e incluso su comportamiento también varían.
Por todo, vamos a ver punto por punto, qué les distingue y cómo puedes identificar a cada uno sin margen de error.

Diferencia principal: el número de jorobas
Sin duda, la forma más rápida y fiable de diferenciarlos es contar las jorobas:
- El camello, conocido también como camello bactriano (Camelus bactrianus), tiene dos jorobas.
- El dromedario o camello árabe (Camelus dromedarius), cuenta con una sola joroba.
Esta es la pista más clara que encontrarás. De hecho, un sencillo truco para recordarlo es que pensar que la letra D (de dromedario) parece una joroba.
Con lo que así sabrás que el dromedario solo tiene una. ¿No lo habías oído nunca?
Hábitat: frío vs calor
El camello y el dromedario han evolucionado para sobrevivir en entornos muy distintos:
Camello bactriano: vive en Asia Central, en zonas como Mongolia o el norte de China. Se mueve por regiones montañosas y frías, donde las temperaturas pueden bajar de los -40º en invierno. Su cuerpo se está adaptando a resistir el frío.
Dromedario: se puede encontrar en África del Norte y Oriente Medio, sobre todo en países como Egipto, Marruecos, Emiratos Árabes o Arabia Saudí. Puede aguantar varios días sin beber agua y es todo un experto a la hora de resistir el calor del desierto.
En resumen, uno es el rey del frío y el otro, el rey del calor. ¿Se entiende mejor así?
Diferencias físicas y adaptaciones
Si bien es cierto que ambos animales del desierto pertenecen a la familia de los camélidos, sus cuerpos han evolucionado de forma distinta:
El camello (2 jorobas)
- Su cuerpo es más bajo y robusto
- Tiene un pelaje largo, espeso y lanudo, principalmente en invierno, para soportar el frío
- Aunque es más lento, resiste mejor
- Las dos jorobas pueden deshincharse cuando el animal usa la grasa almacenada
El dromedario (1 joroba)
- Su pelaje es más corto y fino, por lo que puede protegerse del sol son sobrecalentarse
- Tiene las patas más largas, lo que le ayuda a caminar mejor sobre la arena caliente
- Es más alto y delgado que el camello
- Suele ser más ágil y veloz
- Sus ojos y fosas nadas están adaptados a la tormenta de arena: puede cerrarlas parcialmente
¿Para qué sirven las jorobas?
A pesar de que mucha gente piensa que las jorobas almacenan agua, lo cierto es que almacenan grasa. Esta grasa sirve como reserva energética y puede ser utilizada cuando no hay alimento disponible.
Gracias a este llamativo sistema, tanto camellos como dromedarios pueden pasar varios días sin comer y resistir largas travesías por zonas desérticas o montañosas sin problemas.
Cuando usa esa grasa, la joroba pierde volumen y se cae ligeramente hacia un lado. Por tanto, una joroba caída es señal de que el animal necesita reponer energía.

Tamaño y peso
En términos generales:
- El camello mide algo menos (unos 2 metros), pero es más pesado y compacto, con un peso medio que ronda los 500 - 800 kg.
- El dromedario, por su parte, puede medir hasta 2,4 metros de altura y pesar entre 400 y 600 kg.
Ambos pueden cargar grandes pesos (hasta 300 kg) y caminar largas distancias, aunque es verdad que el dromedario es más ágil y rápido en terrenos arenosos.
¿Qué hay en Marruecos, camellos o dromedarios?
Una pregunta muy frecuente que venimos a resolver es esta. Si viajas al desierto del Sahara o haces una excursión en camellos en Marruecos, ¿en realidad con qué animal estás?
La respuesta es bien sencilla: con un dromedario. ¿Te lo habías imaginado?
En gran parte de los países árabes y africanos, el animal que se usa para transporte, turismo o carreras es el dromedario. Aunque son muchos los que le llaman camello, el verdadero camello (sí, el de 2 jorobas) no vive en esas zonas.
Es más, se estima que más del 90% de los camélidos del mundo son dromedarios.
Curiosidades que quizás no sabías
- El dromedario puede beber hasta 100 litros de agua en tan solo 10 minutos cuando está deshidratado.
- El camello es capaz de regular su temperatura corporal para evitar sudar y conservar agua.
- Dromedarios y camellos pueden cerrar las fosas nasales de cara a protegerse del polvo o la arena.
- Los dromedarios se usan en carreras en países como Qatar o Emiratos Árabes, donde además existen apuestas millonarias.
- La leche de camello es un alimento habitual en ciertas culturas, y además, tiene más hierro y vitamina C que la leche de vaca.
¿Son especies distintas?
Sí. Aunque se parecen y pueden aparearse entre sí, estos animales son especies diferentes:
- Camello: Camelus bactrianus
- Dromedario: Camelus dromedarius
Un dato: cuando se cruzan -un hecho que solo ocurre en cautividad- nacen híbridos llamados bukhts, animales fuertes y resistentes que son utilizados en ocasiones como bestias de carga.
Entonces, ¿con qué animales viajaban los Reyes Magos? Buena pregunta.