¿Cómo es la digestión en los perros?

Cuidar a nuestra mascota de la manera correcta es más fácil de loque podríamos pensar, siempre que contemos con las herramientas y losconocimientos necesarios para hacerlo. Una de nuestras grandesresponsabilidades es dar una alimentación saludable a nuestrasmascotas, no solo en cantidad y calidad, sino que la forma en la que lohagamos también es muy importante.
Por este motivo en este artículo te resolvemos muchas dudas que probablemente tienes sobre cómo es la digestión de nuestras mascotas. ¿Te interesa?
El proceso de digestión del perro
La digestión canina es muy parecida a la humana. Por este motivomuchas de las cosas que vamos a hablar probablemente te suenen, aunasí, siempre es buena idea refrescar nuestros conocimientos sobre ladigestión.
La digestión es el proceso mediante el cual un alimento se procesapara obtener los nutrientes y la energía que contiene, de manera quepermita al organismo utilizar estos recursos para llevar a cabo susfunciones vitales. Por tanto, vamos a hablar de todo el proceso, tanto dela ingesta del alimento como de su transformación en estómago y suposterior excreción.

Masticación y salivación
Estoy seguro de que no es necesario explicar cómo es el procesode masticación y salivación de nuestras mascotas, ya que es muyparecida a las nuestras.
Lo másimportante que debemos saber es que cuando el alimento llega a la bocacomienza a desgranarse la comida, tanto con la acción física de lamordida como con la acción química de las enzimas digestivas queencontramos disuelta en la saliva.
De esta manera comienza a digerirseel alimento poco a poco y va cambiando de un estado más duro a otromás blando, generándose el bolo alimenticio.
Aunque es un proceso en elque poco podemos intervenir, sí existen ciertas cosas que podemos hacerconscientemente para mejorar este proceso de masticación y salivaciónen nuestras mascotas, por lo que vale la pena pararnos a ver algunosconsejos:
Juguetes apropiados
Hoy en día en nuestro mercado podemosencontrar muchos juguetes apropiados que han sido diseñados paramejorar la masticación. En muchos casos esta puede no ser idealdebido, entre otras cosas, a la dieta actual que tienen nuestrasmascotas. Además de esto, una buena idea es utilizar siempre juguetesque no puedan romper fácilmente mientras juegan con ellos.
Juguetes inapropiados
¿Cuántas veces has descubierto a tu perrocomiendo algo que no debería? Esto no es solo peligroso por la ingestadel propio objeto, sino que también puede afectar a sus dientes y, portanto, al propio proceso de masticación.
Para evitar esto es tan sencillocomo quitar todos aquellos objetos peligrosos o no deseados a los quepueda acceder. Un buen ejemplo de juguete habitual que es muyinapropiado para nuestras mascotas son las pelotas de tenis, ya quepoco a poco la capa amarillenta que recubre la goma de la pelotapuede ir soltándose y limar el esmalte de sus dientes.

Una buena hidratación
Una buena hidratación de nuestros perrospermite la generación de la suficiente cantidad de saliva. Esto mejoraráenormemente el comienzo de la digestión y hará que el bolo alimenticiopase más fácilmente hacia el estómago.
Digestión de los perros
Una vez se ha generado este bolo alimenticio el alimento viajahasta el estómago a través del esófago. Dentro de este órganoencontramos unas glándulas que secretan ácido clorhídrico y que permitetransformar este alimento en un producto conocido como quimo.
Elestómago se encuentra separado del resto de órganos del sistemadigestivo, mediante una serie de esfínteres que impiden este ácido puedadañar otros tejidos. Una vez termina esta parte de digestión, el quimoviaja hacia el intestino delgado.
Absorción y excreción
Mientras el quimo atraviesa el intestino delgado y el grueso seproduce una absorción de los nutrientes que contenían los alimentos.Estos órganos son ideales para este proceso gracias a la gran superficieque existe mediante los pliegues y repliegues que contiene y a su granvascularización.
Por último, los residuos restantes de este quimo setransforman en heces que son eliminadas por el ano mediante el procesode excreción.
Cuánto tarda un perro en hacer la digestión
Este proceso no tiene una duración determinada, ya que dependede diferentes factores que va a afectar al metabolismo de nuestramascota. Por ejemplo, los animales más jóvenes y pequeños tienen unmetabolismo más rápido que los animales más viejos o más grandes, porlo que la digestión en los primeros es más rápida que en los segundos.
Eltipo y cantidad de comida, los cuidados en la alimentación, también será fundamental, ya que la comidahúmeda (o la liofilizada) siempre será mucho más fácil de digerir que la comida seca(entre 4 y 5 horas la primera y entre 8 y 12 la segunda), mientras quecantidades mayores de comida costará más de digerir que menorescantidades.

¿Cómo mejorar la digestión de mi perro?
Debemos tener claro que no existe una receta mágica que podamosseguir para que la digestión de nuestras mascotas sea la ideal, ya que lagenética y el estilo de vida de nuestra mascota es clave. Aun así, aquí tedejo algunos consejos que creo que podrían ser muy útiles:
Actividad todos los días
Al igual que ocurre con las personas la faltade movimiento a lo largo del día en nuestras mascotas va a dificultarla digestión y, sobre todo, el movimiento del quimo a lo largo delintestino delgado y grueso.
Estoy seguro de que alguna vez habrásvisto a algunos perros que comienzan con comportamientosestereotipados y, de repente, cesan este comportamiento y comienzana excretar.
Una explicación plausible para este fenómeno es lanecesidad de movimiento para lograr eliminar las heces, siendo estauna parte fundamental de todo el proceso digestivo.
Más vale calidad que cantidad
Muchas veces la comida para nuestrosperros puede ser algo cara, es cierto, pero es un factor muy fácil decontrolar si queremos mejorar su digestión. En lugar de comprarpiensos de calidad baja o media suele ser más beneficioso compraralimentos de mejor calidad.
Esto puede ir acompañado de que enlugar de tener siempre acceso a este alimento controlemos losmomentos de ingesta, de manera que haya un mayor control de laalimentación, y, además, este ahorro podamos invertirlo en mejoraresta calidad.
¿Puedo pasear a mi perro después de comer? ¿Y jugar?
Aunque en condiciones normales no debería haber ningúnproblema por realizar un paseo ligero o jugar (si le apetece) después deque nuestro perro acabe de comer, siempre se recomienda tratar deevitarlo.
Si paseamos a nuestra mascota o esta realiza algún tipo deactividad física después de comer puede existir la posibilidad de queaparezca el síndrome de dilatación-torsión gástrica, un síndrome queaparece cuando interrumpimos el proceso digestivo con esta actividadfísica y que puede ser mortal.
Este fenómeno no es habitual que ocurra,aunque puede aparecer más fácilmente cuando ha ocurrido una graningesta de alimentos, por lo que siempre que sea posible es preferiblesacar antes a nuestro perro a pasear y, después darle la comida, dejarque descanse y realice tranquilamente el proceso de digestión.

¿Se debe bañar al perro después de comer?
Al igual que en los casos anteriores, después de que ocurra unaingesta de alimentos el cuerpo de nuestro perro destina una mayorcantidad de recursos a la propia digestión, por lo que suele aparecer esasensación de aletargamiento y de somnolencia. Esto es debido a queexiste una mayor cantidad de sangre circulando a través del sistemadigestivo para poder llevar a cabo este proceso.
Aunque siempretememos al corte de digestión debemos saber que si se trata de un bañocon agua templada y nuestro animal no se pone nervioso no deberíaocurrir ningún problema, aunque si es posible no es mala idea tratar deevitar hacerlo justo después de comer.
Como has visto el proceso digestivo en nuestros perros esapasionante y, en muchas ocasiones, un gran desconocido para muchosde nosotros. ¿Sabías todo esto sobre la digestión? Ante la duda siempreponte en contacto con tu veterinario.
Autor
Este artículo está redactado por Manuel Gras, biólogo de la Universidad de Alicante con más de 3 años de experiencia en el mundo de la investigación. Está especializado en la rama ambiental, con conocimientos sobre botánica, zoología y ecología. Actualmente trabaja como Técnico Superior en el IMEM (Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio) de la Universidad de Alicante, colaborando en investigaciones en el campo de la ecología de ecosistemas áridos y semiáridos. Además, cuenta con el Máster de Educación que le habilita como docente, por lo que actualmente también es opositor al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Biología y Geología.