Decoración wabi-sabi, la filosofía japonesa que introduce el arte de lo imperfecto en tu casa

Si te gusta el mundo de la decoración, la cultura oriental y las nuevas tendencias, seguro que has oído el término wabi-sabi pero, ¿sabes cómo incorporarlo a tu hogar? Te damos las claves de la decoración wabi-sabi y cómo introducirla en tu hogar con las mejores técnicas y complementos decorativos. ¡Tiene grandes beneficios!
En la cultura japonesa la sencillez y la espiritualidad son dos características muy importantes y esenciales para aplicar en prácticamente cualquier ámbito.
Aunque existe la creencia de que los japoneses buscan siempre resultados óptimos y exactos, lo cierto es que también hay un gran arraigo por encontrar el valor a lo imperfecto y la belleza de los estragos propios del paso del tiempo.
De estas creencias nace la filosofía wabi-sabi, que consiste en la apreciación del arte de lo imperfecto.
Esta idea tan bonita y realista (en este mundo nadie ni nada es perfecto) está en plena tendencia para introducir en la decoración de nuestro hogar, ya que aporta un montón de beneficios saludables para nuestro cuerpo y mente.
La decoración wabi-sabi crea ambientes relajados, diferentes y muy originales. En ella nada se hace como se ha hecho normalmente. Las pinceladas no son rectas y homogéneas, son sueltas, en diferentes direcciones y con más o menos opacidad, generando estampados preciosos y únicos llenos de personalidad. Entre otras muchas cosas.
A continuación, te damos algunas ideas de decoración wabi-sabi, qué estancias son las más comunes para aplicar esta filosofía japonesa, qué complementos son los más utilizados y algunos consejos para introducir en tu hogar el arte de lo imperfecto.

¿En qué espacios es más común aplicar la decoración wabi-sabi?
La filosofía wabi-sabi puede aplicarse a todo el hogar, ya que es una forma de pensar que debe ir dentro de nosotros mismos. A nivel decorativo, los salones y dormitorios son las estancias más comunes para aplicar la decoración wabi-sabi, especialmente porque tenemos más espacio en las paredes (que son una parte esencial de la filosofía), porque podemos incorporar más complementos decorativos en baldas y estanterías y también porque son las estancias donde más rato pasamos.
Tanto el dormitorio como el salón son estancias donde tenemos que estar relajados y sentirnos muy a gusto, unas de las claves principales de la filosofía wabi-sabi.

Fuente: Pinterest Art Station
Paredes pintadas con la técnica limewash, la clave de la decoración wabi-sabi
El diseño de las paredes es una de las claves de la decoración wabi-sabi y el motivo principal por el que ha empezado a conocerse en la moda de occidente.
En la decoración wabi-sabi las paredes no se pintan de forma simétrica, pasando el rodillo en la misma dirección y de forma homogénea, de manera que se cubra toda la pared por igual. En este tipo de decoración se hace totalmente del revés.
En la decoración wabi-sabi se utiliza la técnica del limewash para pintar las paredes. Esta técnica consiste en utilizar brocha en vez de rodillo para conseguir un resultado único e imperfectamente bello.

Fuente: Pinterest Love Property
Las pinceladas tampoco se dan en el mismo sentido y buscando que la pintura lo cubra todo por igual. En la decoración wabi-sabi se hacen trazos sueltos de forma que la pintura crea unas olas preciosas y un efecto muy bonito y relajado.
El limewash no muestra un trabajo perfecto, pero sí un resultado original y diferente, creando ambientes personalizados y relajantes.
Esta técnica es estupenda para la pared principal del dormitorio y también para el salón, aunque en estudios también puede quedar muy bien, sobre todo si lo usas como rincón de descanso, lectura o para cuestiones más artísticas como el dibujo y la pintura.
¿Qué complementos introducir en una decoración wabi-sabi?
El estilo wabi-sabi busca encontrar el arte de la imperfección, por lo que los complementos artesanales hechos con elementos naturales son esenciales.
Cestas de mimbre, lámparas de fibras naturales, botijos, vasijas de barro, adornos restaurados al estilo kintsugi, complementos bordados a mano... Piezas artesanales y únicas. Elementos hechos a mano que nadie más tiene exactamente igual.

Fuente: Pinterest Para Ti
Consejos para decorar con decoración wabi-sabi
Si te ha gustado esta filosofía japonesa y quieres aplicar la decoración wabi-sabi en tu hogar, es importante que tengas en cuenta la gran importancia de la naturaleza y la naturalidad.
La naturaleza es perfecta gracias a su imperfección, igual que lo es la naturalidad propia de las personas.
En este aspecto, es esencial también que en una decoración wabi-sabi incluyas colores naturales: Verdes, amarillos mostazas, azules... Los papeles pintados con estampados florales son muy utilizados para completar las paredes limewash.
Las plantas también son clave, ya que son la mejor forma de introducir la naturaleza directamente en nuestro hogar. Por eso, lo mejor es que sean naturales, aunque si lo verde no es lo tuyo, también puedes optar por plantas artificiales.
Entre los materiales principales, incluye mucha madera y piedra. La madera y la piedra, que también son piezas únicas, son estupendas para introducir en el salón y el cuarto de baño, en baldas fijas, mesas, encimeras o lavabos.

Fuente: Pinterest
¿Dónde comprar decoración wabi-sabi?
Actualmente la decoración natural está muy de moda, así que no es difícil encontrar complementos que encajen bien en una decoración wabi-sabi.
Por ejemplo, la colección de otoño-invierno de Maisons Du Monde tiene complementos preciosos para completar tu decoración wabi-sabi, y Zara Home los cojines perfectos para decorar tu sofá o cama siguiendo esta bonita filosofía japonesa. En Sklum, también marca española, puedes encontrar gran variedad de complementos artesanales.

Fuente: Sklum